viernes, 22 de diciembre de 2017

LA MULTITUD ES IMPARABLE



En grave estado de salud, luego de la renuncia a la candidatura por la vice presidencia, en el marco del 5° aniversario del Día de la Lealtad Peronista, el 17 de octubre de 1951 Eva Duarte de Perón dirige su discurso al pueblo reunido en Plaza de Mayo, hacia aquella multitud de descamisados, que en 1945 se moviliza para reclamar y exigir la liberación del coronel Perón.


El descamisado en la obra transmedia 70 octubres

Tal como hemos mencionado, el relato de la obra transmedia 70 octubres se construye a través de distintas plataformas en las cuales los usuarios participan y colaboran en esa construcción. Para ello, una de las plataformas es Twitter, que por medio de tres usuarios, relata los acontecimientos previos y posteriores al 17 de octubre: Setenta octubres (@70Octubres): aporta datos del contexto a través noticias, a nivel nacional e internacional, de distintos medios gráficos (La Prensa, El Día, La Nación y El Argentino), Juan Domingo Perón (@Peron1945): comparte los acontecimientos desde el punto de vista del futuro presidente, y El descamisado (@descamisado1945): a través de su relato no sólo brinda datos contextuales hasta llegar a Plaza de Mayo, sino que también cuenta el modo de vida de los trabajadores y su actividad política.

El 9 de noviembre tuvimos la oportunidad de entrevistar en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a parte del equipo de 70 octubres: Lic. Victoria Gagliardi (producción ejecutiva) y Tomás Bergero (equipo), quienes nos contaron, entre otras cuestiones, cómo se construyeron cada uno de estos tres perfiles. En palabras de los entrevistados: “cada cuenta de Twitter se trabajó como piezas autónomas de un mismo proyecto”. En este post nos focalizamos en El descamisado.  

El descamisado como colectivo social


Se trata de “(…) armar una identidad, porque estamos hablando de un personaje que es un sujeto colectivo” (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)

El descamisado es presentado como un trabajador de frigorífico de la ciudad de Berisso que aporta un relato de los acontecimientos desde el punto de vista de los trabajadores- manifestantes y sus familias, durante el camino a Plaza de Mayo, su experiencia en ella, así como también elementos del contexto político- social anterior y posterior al 17 de octubre.


Los entrevistados nos cuentan cómo fue el proceso de construcción de este personaje a partir de algunos interrogantes:


“(…) lo fuimos conociendo a medida que lo fuimos inventando (…) la cuestión empieza a discutirse en el momento en que dijimos ‘bueno, ¿cómo se va a llamar la cuenta?’ (…) tiene que ser un nombre que no sea el nombre de una persona (…) tenemos que hablar de alguien que sea un sujeto colectivo, entonces (…) es el descamisado haciendo alusión a esa gesta histórica (…). Después fue ‘bueno ¿qué foto de perfil le ponemos?’ Le ponemos la foto con la cara de una persona, porque no debería ponerla o no debería tener rostro, entonces finalmente ganó que sí va con foto (…) después fue ‘¿dónde vive este descamisado?’ En Berisso, está acá cerca (…) entonces ‘¿dónde trabaja?’ en un frigorífico. Está casado. (…) capaz que sí está casado (…) Y tiene que tener DNI, tiene que ser un pibe joven. Porque además tiene que querer caminar hasta Buenos Aires, tiene hijos o no tiene hijos, una historia como si fuese un personaje de un cuento (…)" (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)


El perfil cuenta con un total de 399 seguidores, mientras que sigue a 1206 usuarios de la red social. Con un total de 302 tweets, las publicaciones inician el día 2 de septiembre de 2015 con un retweet del usuario @70Octubres.

Con respecto a la decisión de comenzar a twettear en el mes de septiembre, Victoria y Tomás nos decían:  

Necesitamos cierto tiempo previo para poder generar comunidad antes de llegar al día digamos, pero también para poder construir un contexto. Porque cuando uno tiene que contar una historia, esa historia tiene un inicio... y el objetivo al que nosotros queríamos tratar de llegar era contar la gesta. Si empezábamos demasiado tiempo antes, perdíamos la atención del público (…) Pero sí tener tiempo suficiente como para poder contar mínimamente la instancia de prisión de Perón, la instancia de los conflictos previos, los conflictos posteriores y lo que implica el 17 octubre y como después sigue. Porque el proyecto tampoco termina el 17 de octubre, y como después sigue hasta el 30, entonces tratar de hacer ese acto de contextualizar una situación para poder después desarrollarla en el tiempo” (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)

“(…) También es que el historiador no trabaja los hechos aislados sino que siempre están en constante interrelación (…) le proponemos al usuario (…) revivir esa historia y lo tenemos que poner en contexto de esta gente que se levanta, podemos decir, el 17 de octubre (…) Entonces lo que logramos de una manera es que el usuario que siga estas redes [@70Octubres, @Peron1945 y @descamisado1945] lo ponga en la piel de esa época, de los personajes que nosotros les proponemos. Para que cuando llega el 17 de octubre lo viva de otra manera, lo comprenda y lo atraviesen otra serie de procesos” (Entrevista equipo- Tomás Bergero)

Es por ello, que su última intervención es el día 29 de octubre de 2015, varios días después del 17...  






No hay comentarios:

Publicar un comentario