Frecuentemente, cuando llegamos
al teatro o cine, podemos ver, -entre varios elementos-, carteles publicitarios
de la obra, la ubicación, disposición o tamaño de la sala. A veces, alguien nos
recepciona y nos ubicamos en algún
sector. Sabemos, que cuando las luces se
apagan, la música suena, el telón se corre, o la pantalla se enciende: comienza
la función o película; así como también, por el contrario, reconocemos que cuando las luces del escenario
bajan y el telón nuevamente, se despliega: la obra finaliza. En el caso del
cine, es la pantalla la que se apaga, para luego encenderse las luces de la sala. Algo similar, ocurre en otros espectáculos o
festivales. Estos, son reconocimientos semióticos, que incluso, anticipamos,
dado nuestras prácticas como asistentes.
Pero… ¿cómo abre y cierra, la obra transmedia,
Setenta Octubres, en Facebook ?
En el grupo de extensión, “Entre Bambalinas… “, observamos que la obra
transmedia -en Facebook-, en el caso de la apertura, comienza, con una serie de post, que incluyen titulares
e imágenes producto de una cuidadosa selección y edición de diarios gráficos de 1945; así como también
dos fotográficas, una, en relación al cumpleaños número cincuenta
de Perón y la otra, sobre el casamiento con Eva Duarte. Seguidamente,
“el telón” se abre dando lugar, a tres
posteos que contienen el logotipo de la
obra. Éste, es acompañado por el enunciado “La historia en tiempo real”.
Esta misma imagen, es la del perfil de
usuario.
Si bien entrevistamos a un grupo de productores de la obra, queremos -en esta ocasión- citar a Tomás Bergero,
quién en relación al grupo de estudiantes
que componían el equipo de producción,(1) nos dijo que son “Chicos con mucha alfabetización digital,
digo de conocer las redes de saber cómo
se habla y con muchas ideas, digo muy proactivos en ese sentido.”
En relación a la apertura, Ramiro Salvioli, destacó “(…) hicimos un trabajo, sobre todo
al principio de notas con otro desarrollo histórico, era para profundizar un
poco más sobre el tema, (…)”
Tal es así que, puede observarse -previamente
al “inicio formal”- las siguientes enunciaciones.
Periódico "La Prensa": “Un avión
militar chocó con otro en el que viajaba el Coronel Perón” #1945
|
|
¿Perón se retira del gobierno?
|
|
Hoy 70 Octubres anuncia
que hay partido. Gimnasia - Boca se enfrentan en un emocionante encuentro en
La Plata. Nuestro amigo @descamisado1945 no puede más de la emoción y se va a
la cancha a disfrutar del espectáculo.
|
|
El general Rawson intentó derrotar al
gobierno
|
|
El coronel Perón cumple 50 años
|
|
Juan Perón se casa con Eva Duarte
|
|
Logotipo
de setenta octubres
|
|
Logotipo
de setenta octubres
|
|
Logotipo
de setenta octubres
|
|
“Bienvenidos a 70 Octubres , documental
transmedia en el reviviremos en tiempo real el proceso que llevó al 17 de
octubre de #1945
|
El cierre de la obra transmedia, es anticipado, al postear “Hoy finaliza la
cobertura en Twitter en tiempo real.” Allí, en un tamaño muy grande, se publica el logotipo
de la obra. Pero, a diferencia del inicio, en el centro del número setenta, el equipo de
producción, (entre ellos una diseñadora visual) le agrega la imagen de Perón,
uno de los personajes principales de la obra. Éste denota una sonrisa, mira
hacia arriba y tiene las manos abiertas. En el fondo, -con efecto borroso-, se connota una
multitud de personas. Los que ya hemos recorrido la obra, inferimos claramente,
que representa el movimiento obrero.
Al mismo tiempo, en este post, se realizan los agradecimientos. Luego, a los usuarios o lectores, se les propone un juego online. Después, se observan dos posteos que aluden a la presentación la obra transmedia en Transmedia Week 2015 y la Universidad Nacional de Cuyo.
Es decir que, tanto la apertura,
como el cierre, son construidos con
carácter progresivos. No hay una
bajada de telón o se apaga la pantalla. En esta obra transmedia, se desarrolla
una noción de continuidad. En la apertura, se crea un proceso doble, por un
lado, una ambientación histórica con la lógica de la red de Facebook ( hitos,
eventos, noticias históricas de contextos), y por el otro, la apertura “formal”,
marcadamente, semiótica a través del logotipo.
En el cierre, también se crea un proceso doble, marcado por el
uso del logotipo, en este caso, con una
modificación (la figura de Perón y la
clase obrera) pero, también al demostrar cómo ha trascendido y circulado la
obra transmedia (en “Transmedia Week 2015” y la Universidad Nacional de Cuyo).
Para finalizar, nos
parece pertinente, citar a un
especialista en narrativas Transmedia, quien sostiene que:
En pocas palabras: las Narrativas Transmedia son una particular forma narrativa que
se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico,
audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos,
teatro, etc.). (…) cuando se hace referencia a las Narrativas Transmedia no estamos hablando de una adaptación de un
lenguaje a otro (por ejemplo del libro al cine), sino de una estrategia que va mucho más allá y desarrolla un mundo
narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes. De esta manera el relato se expande, aparecen nuevos
personajes o situaciones que traspasan
las fronteras del universo de ficción. Esta dispersión textual que
encuentra en lo narrativo su hilo conductor —aunque sería más adecuado hablar
de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo— es una de las
más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea.
(Carlos Scolari 2013 : 25)
Esta particular forma narrativa de 70 Octubres en Facebook es muy
interesante y compleja; sin embargo, en esta ocasión focalizamos la mirada sólo
en la apertura y cierre. De la conceptualización realizada por Scolari C.(2013)
también podemos afirmar que:
- la expansión del
relato a través de estos procesos dobles han traspasado el tiempo histórico recreándolo,
en esta ocasión, con el uso de la red de Facebook, la que en sí
misma, como soporte, abre a una red de
significaciones actuales;
- han reconfigurado
nuestra propia forma de “mirar” una obra científico cultural de prender luces,
de abrir telones, de mirar otros reconocimientos semióticos…
LIC. JUANA R. MALDONADO
Bibliografía
Scolari C. (2013) narrativas Transmedia,
España, Grupo Planeta
(1) Los estudiantes que componen el equipo de producción de la obra son de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
(2)La obra transmedia, se desarrolló en el 2015, es decir, cuando se cumplían 70 octubres a partir de 1945, de ahí la razón de su nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario