sábado, 30 de diciembre de 2017

CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN TEMPORAL Y SU NARRATIVA



Como espectadores, nos damos cuenta, generalmente, en caso de que no figure la fecha en que transcurre una obra de teatro o película, por el estilo de la composición de los espacios, la forma de vestirse de los personajes, los referentes que se ponen en juego en los diversos diálogos, narrativas,  el estilo,  forma del lenguaje que emplean, etc.


¿De qué forma la obra transmedia 70 Octubres -en Facebook-construye la noción temporal?

¿Qué estrategias han puesto en acción, los productores de la obra transmedia, para desarrollar la historia en tiempo real?


 





El Facebook de la obra transmedia “70 Octubres” se inició a fines de agosto de 2015 y estuvo activo hasta el 18 de noviembre del mismo año. Sin embargo, en el ámbito ficcional, transcurre inicialmente, en 1945.

Victoria Gagliardi, en la entrevista realizada en noviembre de 2017, nos explicaba que “en Facebook nos interesaba más integrar las discusiones que se daban en ese momento. Y ahí sí tuvimos en cuenta las oportunidades que nos daba Facebook como cambiar las fechas. Las fechas están puestas en 1945 cuando son eventos de la época, y en la actualidad cuando son de la actualidad. Son detalles que nadie mira pero que también nos divertíamos haciendo.”

De ahí que, a lo largo de toda la obra, se articulan relatos -en forma prioritaria-, al proceso que desencadena el 17 de octubre de 1945, y sus enunciatarios[1], es decir   que, alude a mediaciones comunicativas. Además, se publican mensajes con fechas del 2015 con el propósito de anunciar los acontecimientos que se realizan en la obra transmedia mientras se desarrolla.

El primer post en Facebook comienza el 5 de enero de 1945, en donde se postean noticias de contexto histórico nacional y local. En esa ocasión, aparece el siguiente enunciado “Gimnasia - Boca se enfrentan en un emocionante encuentro en La Plata. Nuestro amigo @descamisado1945 no puede más de la emoción y se va a la cancha a disfrutar del espectáculo.”


Un segundo inicio, temporal es observado mediante el post del 31 de agosto de 2015, que coincide con el inicio formal de la obra, usando el logotipo de Setenta Octubres y dando la bienvenida a la obra transmedia. 

En el desarrollo interno  de la narrativa, los productores,  - en Facebook-, marcan  una  única, “ausencia” de fecha; ésta tiene una explicación lógica e histórica, que es mencionada, por los amigos de Perón  (bajo el usuario 70 Octubres) de la siguiente manera, “Perón le escribe a Evita desde la cárcel”.


Otro integrante del equipo de producción, en relación a la construcción temporal narrativa nos dijo…
(…) lo más trabajoso creo que era 70 octubre, porque nosotros publicamos a las nueve de la mañana simulando un horario de la prensa pública, vimos las tapas, hicimos un trabajo de archivo que habíamos hecho, que fuimos como te decía a la hemeroteca a buscar las tapas, sacarle fotos a todas, obviamente organizarlas, editar las imágenes y demás, pero también buscar noticias adentro, entonces intentábamos hacer en tiempo real, o sea, con el diario de mañana de las noticias en tiempo real de lo que sucedió en la actualidad, entonces esos implicaba una ingeniería y me acuerdo que nos repartimos por fechas porque era mucho trabajo, por quincena, a vos te toca la primera quincena y así, vamos ordenándonos un poco. (Salvioli Ramiro 2017)

Es decir que, al lenguaje de las redes y la temporalidad de los acontecimientos históricos y simultáneos al desarrollo de la obra transmedia, se suma “el tiempo de publicación” que fue otra estrategia para ficcionar la obra.


El mundo narrativo creado tiene un hilo conductor totalmente singular, en cuanto a la construcción de la noción temporal,  pero también está acompañada por  un conjunto de estrategias comunicativas  que procuran desarrollar la historia en tiempo real.

Rosa Cicala y  Juana  Maldonado


[1]  El proyecto 70 Octubres fue llevado adelante por docentes, alumnos, diseñadores y programadores de la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario