Hay un estereotipo relacionado con la universidad y el trabajo académico sobre el saber y la construcción de conocimiento que puede graficarse con varias imágenes: personas leyendo, anteojos, cuadernos, computadoras, clases, jóvenes y adultos que comparten un espacio y atienden a la exposición del docente.
Pero, a veces, algunos grupos que trabajamos en esos espacios nos metemos en otros lugares y sin alejarnos demasiado de esos estereotipos, nos parecemos a vecinos curiosos, preguntones, que nos gusta saber lo que otros hacen. Decimos nos metemos porque nos mandamos, no nos llaman, pero nos da curiosidad, queremos saber y conocer más.
Así fue que en nuestra área y división, ligada a la educación a distancia y a la tecnología educativa nos propusimos investigar, salir a campo, para conocer cómo se construye y trasmite conocimiento en otros espacios, en las redes, en los museos, en centros de divulgación. En este blog queremos compartir con vos todos estos aprendizajes.
Es así que iniciamos un proceso de diseño de un proyecto, en el marco de la UNLu, para estudiar una obra transmedia. Tal como señala Carlos Scolari (2013) en su libro Narrativas transmedia:
"cuando todos los medios cuentan el abordaje transmedia es una particular forma narrativa que se expande a tramas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, etc.) Esto significa que las NT (Nuevas tecnologías) no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la microsuperficie del dispositivo móvil."
Cada medio hace un aporte a la construcción del mundo narrativo; evidentemente, las aportaciones de cada medio o plataforma de comunicación difieren entre sí. Tal como explica Jenkins (2010) (el padre de estos conceptos a inicios del siglo 21 ) en las NT cada medio
"hace lo que mejor sabe hacer: una historia puede ser introducida en un largometraje, expandirse en la televisión, novelas y cómics, y este mundo puede ser explorado y vivido a través de un videojuego. Cada franquicia debe ser lo suficientemente autónoma para permitir un consumo autónomo."
O sea, no debes ver la película para entender el videojuego, y viceversa.
Jenkins (2010) reafirmará que las NT son "historias contadas a través de múltiples medios. En la actualidad, las historias más significativas tienden a fluir a través de múltiples plataformas mediáticas."
O sea, no debes ver la película para entender el videojuego, y viceversa.
Jenkins (2010) reafirmará que las NT son "historias contadas a través de múltiples medios. En la actualidad, las historias más significativas tienden a fluir a través de múltiples plataformas mediáticas."
¿Por qué nos interesa este tema?
En principio porque el lugar que ocupan las nuevas producciones en la redes y en los medios de comunicación nos convoca a pensarlos en el marco de los distintos soportes por los que se arma y distribuye conocimiento.
En segundo lugar, porque nuestra función y nuestro rol en educación es fortalecer el uso de entornos virtuales en la actividad académica y por último, algo no menor, hacer un lugar al tratamiento de temas relevantes a través de los medios.
En ese recorrido hicimos muchas cosas. Nos reunimos con el equipo, visitamos distintos lugares para poder elegir uno de ellos (físico o virtual) que nos permitiera llevar adelante nuestro proyecto de extensión “Entre bambalinas: la mirada pedagógica-comunicacional de obras científico-culturales de divulgación”. UNLu , 2016.