Pero, la narrativa mayoritaria se lleva a cabo a
través de los 65 post, con el usuario 70
Octubres; son los amigos de Perón. En muchas ocasiones, los post, son
publicaciones que los personajes han hecho en la red de Twitter. Ellos tienen 298 “me gusta”, 6 “comentarios” y 44
“compartidos”. El conjunto de estas intervenciones hacen a la obra en Facebook.
Pero, también cabe señalar que, si se accede al menú contextual de la obra, en
el sector de “Comunidad” se puede
visualizar 410 “me gusta” y 408 seguidores[1].
Una
estudiosa, crítica de la redes sociales, plantea que…
"La elección del botón “me gusta” delata una predilección
ideológica: favorece evaluaciones instantáneas, viscerales, desaprobación y
rechazo. De esta forma, la popularidad convertida en un concepto codificado se
vuelve no solo cuantificable, sino
también manipulable: fomentar los índices de popularidad es parte
fundamental del mecanismo que conlleva botones de este tipo. Aquellas personas
que tienen muchos amigos o seguidores comienzan a ser consideradas influyentes, y su autoridad o reputación
social aumenta a medida que reciben más clicks.
Las ideas que reciben un “me gusta” de muchas personas pueden llegar a
convertirse en tendencias. “Hacerse amigos”, “seguir” y “marcar tendencias” son
las mismas funciones, pero se derivan todas del mismo principio de popularidad que subyace a la economía online de los
medios sociales” (Van Dijck Jose 2016:32)
En relación al inicio de
producción, el coordinador de la obra transmedia, nos
comentó en una entrevista realizada en setiembre de 2016 que, en primera
instancia, el trabajo tuvo lugar,
cuando…
“íbamos en grupo hasta el archivo,
reconocíamos alguna noticia que nos podría servir, del hecho en sí, o de
contexto o las publicidades, nos interesaban también los datos de color de la
época, los productos que se consumían, las películas que se veían, como te
decía, hechos clave, internacionales que te dan un anclaje de la época.” Una
vez, seleccionada la noticia se dedicaban a “recortar ese fragmento de la
imagen donde está esa nota, eh…y después de eso cuando está todo organizado, se
arma un cronograma de publicación en las redes
con ese link que es la imagen recortada (…)” (Álvaro Liuzzi , 2017)
La mayoría de los posteos de Facebook tienen un
soporte -en imagen- de un medio gráfico de la época. Esta selección, en palabras del coordinador
de la obra, se debió a que “los medios te dan un poco el pulso de lo que se
estaba viviendo, y cómo la noticia fue
creciendo y cómo se fueron
desencadenando los hechos hasta llegar al 17 de octubre” (Álvaro Liuzzi, 2016)
Es decir que, la puesta en acto, se valió de voces directas construidas
mediante el uso de diversas herramientas TIC, articuladas con la voz del
narrador 70 octubres. Interlocutor
directo en los posteos del Facebook; quién nos ha permitido conectar los hechos
en una secuencia lógica.
Estos discursos le dieron
visibilidad al proceso de selección y edición de registros de
la época de medios gráficos del que nos han hablado sus productores. Por otro
lado, hemos querido citar a Van Dijck Jose (2016) porque hemos entendido que,
la aceptación de los “me gusta” o "seguidores", también indirectamente, nos narran a
través de su cuantificación las posibilidades de aceptación ideológica de los
enunciadores en relación a aquello que se postea.
Cicala Rosa y Juana Maldonado
Bibliografía
Van Dijck Jose
(2016). La cultura de la conectividad.
Buenos Aires: Grupo Editorial Siglo XXI
[1]
Todos estos datos son registrados al
26/12/17.