sábado, 30 de diciembre de 2017

QUÉ SE COMUNICA A TRAVÉS DE LA OBRA DE FACEBOOK




La puesta en acto de la obra 70 octubres incluye a tres personajes: Perón, el descamisado y los amigos de Perón, éstos últimos adquieren el usuario 70 Octubres. El universo narrativo en Facebook, contiene las voces directas de Perón y los amigos. Éstas son materializadas a través de una selección de registros, visuales, auditivos o audiovisuales; valiéndose  según las circunstancias o  hechos,  de YouTube, Soundclod,  un juego digital, Google maps, un blog  y  la página web de la Universidad Nacional de La Plata.

Pero, la narrativa mayoritaria se lleva a cabo a través de los  65 post, con el usuario 70 Octubres; son los amigos de Perón. En muchas ocasiones, los post, son publicaciones que los personajes han hecho en la red de Twitter. Ellos  tienen 298 “me gusta”, 6 “comentarios” y 44 “compartidos”. El conjunto de estas intervenciones hacen a la obra en Facebook. Pero, también cabe señalar que, si se accede al menú contextual de la obra, en el sector de “Comunidad” se puede  visualizar 410 “me gusta” y 408 seguidores[1]. Una estudiosa, crítica de la redes sociales, plantea que…

"La elección del botón  “me gusta” delata una predilección ideológica: favorece evaluaciones instantáneas, viscerales, desaprobación y rechazo. De esta forma, la popularidad convertida en un concepto codificado se vuelve no solo cuantificable, sino también manipulable: fomentar los índices de popularidad es parte fundamental del mecanismo que conlleva botones de este tipo. Aquellas personas que tienen muchos amigos o seguidores comienzan a ser consideradas  influyentes, y su autoridad o reputación social aumenta a medida que reciben más clicks.  Las ideas que reciben un “me gusta” de muchas personas pueden llegar a convertirse en tendencias. “Hacerse amigos”, “seguir” y “marcar tendencias” son las mismas funciones, pero se derivan todas del mismo principio de popularidad que subyace a la economía online de los medios sociales” (Van Dijck Jose 2016:32)
En relación al inicio de producción, el coordinador de la obra transmedia,  nos  comentó en una entrevista realizada en setiembre de 2016 que, en primera instancia,  el trabajo tuvo lugar, cuando… 

 “íbamos en grupo hasta el archivo, reconocíamos alguna noticia que nos podría servir, del hecho en sí, o de contexto o las publicidades, nos interesaban también los datos de color de la época, los productos que se consumían, las películas que se veían, como te decía, hechos clave, internacionales que te dan un anclaje de la época.” Una vez, seleccionada la noticia se dedicaban a “recortar ese fragmento de la imagen donde está esa nota, eh…y después de eso cuando está todo organizado, se arma un cronograma de publicación en las redes  con ese link que es la imagen recortada (…)”  (Álvaro Liuzzi , 2017)
La mayoría de los posteos de Facebook tienen un soporte -en imagen- de un medio gráfico de la época.  Esta selección, en palabras del coordinador de la obra, se debió a que “los medios te dan un poco el pulso de lo que se estaba  viviendo, y cómo la noticia fue creciendo y  cómo se fueron desencadenando  los hechos hasta llegar  al 17 de octubre” (Álvaro Liuzzi, 2016)

Es decir que,  la puesta en acto, se valió de voces directas construidas mediante el uso de diversas herramientas TIC, articuladas con la voz del narrador  70 octubres. Interlocutor directo en los posteos del Facebook; quién nos ha permitido conectar los hechos en una secuencia lógica.


Estos discursos le dieron visibilidad al  proceso de selección y edición   de registros de la época de medios gráficos del que nos han hablado sus productores. Por otro lado, hemos querido citar a Van Dijck Jose (2016) porque hemos entendido que, la aceptación de los “me gusta” o "seguidores", también indirectamente, nos narran a través de su cuantificación las posibilidades de aceptación ideológica  de los enunciadores  en relación a aquello que se postea.





Cicala Rosa y Juana  Maldonado


Bibliografía


Van Dijck Jose  (2016). La cultura de la conectividad.  Buenos Aires: Grupo Editorial Siglo XXI


[1] Todos estos datos son registrados al  26/12/17.

CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN TEMPORAL Y SU NARRATIVA



Como espectadores, nos damos cuenta, generalmente, en caso de que no figure la fecha en que transcurre una obra de teatro o película, por el estilo de la composición de los espacios, la forma de vestirse de los personajes, los referentes que se ponen en juego en los diversos diálogos, narrativas,  el estilo,  forma del lenguaje que emplean, etc.


¿De qué forma la obra transmedia 70 Octubres -en Facebook-construye la noción temporal?

¿Qué estrategias han puesto en acción, los productores de la obra transmedia, para desarrollar la historia en tiempo real?


 





El Facebook de la obra transmedia “70 Octubres” se inició a fines de agosto de 2015 y estuvo activo hasta el 18 de noviembre del mismo año. Sin embargo, en el ámbito ficcional, transcurre inicialmente, en 1945.

Victoria Gagliardi, en la entrevista realizada en noviembre de 2017, nos explicaba que “en Facebook nos interesaba más integrar las discusiones que se daban en ese momento. Y ahí sí tuvimos en cuenta las oportunidades que nos daba Facebook como cambiar las fechas. Las fechas están puestas en 1945 cuando son eventos de la época, y en la actualidad cuando son de la actualidad. Son detalles que nadie mira pero que también nos divertíamos haciendo.”

De ahí que, a lo largo de toda la obra, se articulan relatos -en forma prioritaria-, al proceso que desencadena el 17 de octubre de 1945, y sus enunciatarios[1], es decir   que, alude a mediaciones comunicativas. Además, se publican mensajes con fechas del 2015 con el propósito de anunciar los acontecimientos que se realizan en la obra transmedia mientras se desarrolla.

El primer post en Facebook comienza el 5 de enero de 1945, en donde se postean noticias de contexto histórico nacional y local. En esa ocasión, aparece el siguiente enunciado “Gimnasia - Boca se enfrentan en un emocionante encuentro en La Plata. Nuestro amigo @descamisado1945 no puede más de la emoción y se va a la cancha a disfrutar del espectáculo.”


Un segundo inicio, temporal es observado mediante el post del 31 de agosto de 2015, que coincide con el inicio formal de la obra, usando el logotipo de Setenta Octubres y dando la bienvenida a la obra transmedia. 

En el desarrollo interno  de la narrativa, los productores,  - en Facebook-, marcan  una  única, “ausencia” de fecha; ésta tiene una explicación lógica e histórica, que es mencionada, por los amigos de Perón  (bajo el usuario 70 Octubres) de la siguiente manera, “Perón le escribe a Evita desde la cárcel”.


Otro integrante del equipo de producción, en relación a la construcción temporal narrativa nos dijo…
(…) lo más trabajoso creo que era 70 octubre, porque nosotros publicamos a las nueve de la mañana simulando un horario de la prensa pública, vimos las tapas, hicimos un trabajo de archivo que habíamos hecho, que fuimos como te decía a la hemeroteca a buscar las tapas, sacarle fotos a todas, obviamente organizarlas, editar las imágenes y demás, pero también buscar noticias adentro, entonces intentábamos hacer en tiempo real, o sea, con el diario de mañana de las noticias en tiempo real de lo que sucedió en la actualidad, entonces esos implicaba una ingeniería y me acuerdo que nos repartimos por fechas porque era mucho trabajo, por quincena, a vos te toca la primera quincena y así, vamos ordenándonos un poco. (Salvioli Ramiro 2017)

Es decir que, al lenguaje de las redes y la temporalidad de los acontecimientos históricos y simultáneos al desarrollo de la obra transmedia, se suma “el tiempo de publicación” que fue otra estrategia para ficcionar la obra.


El mundo narrativo creado tiene un hilo conductor totalmente singular, en cuanto a la construcción de la noción temporal,  pero también está acompañada por  un conjunto de estrategias comunicativas  que procuran desarrollar la historia en tiempo real.

Rosa Cicala y  Juana  Maldonado


[1]  El proyecto 70 Octubres fue llevado adelante por docentes, alumnos, diseñadores y programadores de la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

EL INICIO Y CIERRE DE 70 0CTUBRES EN FACEBOOK



Frecuentemente, cuando llegamos al teatro o cine, podemos ver, -entre varios elementos-, carteles publicitarios de la obra, la ubicación, disposición o tamaño de la sala. A veces, alguien nos recepciona y  nos ubicamos en algún sector. Sabemos,  que cuando las luces se apagan, la música suena, el telón se corre, o la pantalla se enciende: comienza la función o película; así como también, por el contrario,  reconocemos que cuando las luces del escenario bajan y el telón nuevamente,  se despliega: la obra finaliza. En el caso del cine, es la pantalla la que se apaga,  para luego  encenderse las luces de la sala.  Algo similar, ocurre en otros espectáculos o festivales. Estos, son reconocimientos semióticos, que incluso, anticipamos, dado nuestras prácticas como asistentes.


Pero… ¿cómo  abre y cierra, la obra transmedia,  
Setenta Octubres,  en Facebook ?




En el grupo de extensión, “Entre  Bambalinas… “, observamos que la obra transmedia -en Facebook-, en el caso de la apertura,  comienza, con una serie de post, que incluyen titulares e imágenes producto de una cuidadosa   selección y edición  de diarios gráficos de 1945; así como también dos  fotográficas,  una, en relación al cumpleaños número  cincuenta  de Perón y la otra, sobre el casamiento con Eva Duarte. Seguidamente, “el telón” se abre dando lugar, a  tres posteos que contienen el logotipo de la obra. Éste, es acompañado por el enunciado “La historia en tiempo real”. Esta  misma imagen, es la del perfil de usuario.

Si bien entrevistamos a un  grupo de productores de la obra, queremos -en esta ocasión- citar  a Tomás Bergero, quién  en relación al grupo de estudiantes que componían el equipo de producción,(1)  nos dijo que  son “Chicos con mucha alfabetización digital, digo de conocer las redes de saber cómo se habla y con muchas ideas, digo muy proactivos en ese sentido.”

En relación a la apertura,  Ramiro  Salvioli,  destacó “(…) hicimos un trabajo, sobre todo al principio de notas con otro desarrollo histórico, era para profundizar un poco más sobre el tema, (…)”

Tal es así que, puede observarse -previamente al “inicio formal”- las siguientes enunciaciones.

Periódico "La Prensa": “Un avión militar chocó con otro en el que viajaba el Coronel Perón” #1945
¿Perón se retira del gobierno?

Hoy 70 Octubres anuncia que hay partido. Gimnasia - Boca se enfrentan en un emocionante encuentro en La Plata. Nuestro amigo @descamisado1945 no puede más de la emoción y se va a la cancha a disfrutar del espectáculo.

El general Rawson intentó derrotar al gobierno
El coronel Perón cumple 50 años

Juan Perón se casa con Eva Duarte
Logotipo de setenta octubres




Logotipo de setenta octubres


Logotipo de setenta octubres

“Bienvenidos a 70 Octubres , documental transmedia en el reviviremos en tiempo real el proceso que llevó al 17 de octubre  de #1945




El cierre de la obra transmedia,  es  anticipado, al postear “Hoy finaliza la cobertura en Twitter en tiempo real.” Allí,  en un tamaño muy grande, se publica  el logotipo  de la obra. Pero, a diferencia del inicio,  en el centro del número setenta, el equipo de producción, (entre ellos una diseñadora visual) le agrega la imagen de Perón, uno de los personajes principales de la obra. Éste denota una sonrisa, mira hacia arriba y tiene las manos abiertas. En el  fondo, -con efecto borroso-, se connota una multitud de personas. Los que ya hemos recorrido la obra, inferimos claramente, que representa el movimiento obrero.

Al mismo tiempo, en este  post, se realizan los  agradecimientos. Luego, a los usuarios o lectores, se les propone  un juego online. Después, se observan dos posteos que aluden a la presentación  la obra transmedia en Transmedia Week 2015 y la Universidad Nacional de Cuyo.


Es decir que, tanto la apertura, como el cierre, son construidos con carácter progresivos. No hay  una bajada de telón o se apaga la pantalla. En esta obra transmedia, se desarrolla una noción de continuidad. En la apertura, se crea un proceso doble, por un lado, una ambientación histórica con la lógica de la red de Facebook ( hitos, eventos, noticias históricas de contextos), y por el otro, la apertura “formal”, marcadamente, semiótica a través del logotipo.

En el cierre,  también se crea un proceso doble, marcado por el uso del  logotipo, en este caso, con una modificación  (la figura de Perón y la clase obrera) pero, también al demostrar cómo ha trascendido y circulado la obra transmedia (en “Transmedia Week 2015”  y la Universidad Nacional de Cuyo).

Para finalizar, nos parece pertinente,  citar a un especialista en narrativas Transmedia, quien sostiene que: 
 En pocas palabras: las Narrativas Transmedia son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc.). (…) cuando se hace referencia a las Narrativas Transmedia no estamos hablando de una adaptación de un lenguaje a otro (por ejemplo del libro al cine), sino de una estrategia que va mucho más allá y desarrolla un mundo narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes. De esta manera el relato se expande, aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del universo de ficción. Esta dispersión textual que encuentra en lo narrativo su hilo conductor —aunque sería más adecuado hablar de una red de personajes y situaciones que conforman un mundo— es una de las más importantes fuentes de complejidad de la cultura de masas contemporánea. (Carlos Scolari 2013 : 25)

Esta particular forma narrativa de 70 Octubres en Facebook es muy interesante y compleja; sin embargo, en esta ocasión focalizamos la mirada sólo en la apertura y cierre. De la conceptualización realizada por Scolari C.(2013) también podemos afirmar que:

- la expansión del relato a través de estos procesos dobles  han traspasado el tiempo histórico recreándolo, en esta ocasión, con el uso de la red de Facebook, la que  en  sí misma, como soporte,  abre a una red de significaciones  actuales;

- han reconfigurado nuestra propia forma de “mirar” una obra científico cultural de prender luces, de abrir telones, de mirar otros reconocimientos semióticos…

                                            LIC. JUANA R. MALDONADO
Bibliografía
 Scolari C. (2013) narrativas Transmedia, España, Grupo Planeta



(1)  Los estudiantes que componen el equipo de producción de la obra son de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.


(2)La obra transmedia, se desarrolló en el 2015, es decir, cuando se cumplían 70 octubres a partir de 1945, de ahí la razón de su nombre.

viernes, 22 de diciembre de 2017

LA MULTITUD ES IMPARABLE



En grave estado de salud, luego de la renuncia a la candidatura por la vice presidencia, en el marco del 5° aniversario del Día de la Lealtad Peronista, el 17 de octubre de 1951 Eva Duarte de Perón dirige su discurso al pueblo reunido en Plaza de Mayo, hacia aquella multitud de descamisados, que en 1945 se moviliza para reclamar y exigir la liberación del coronel Perón.


El descamisado en la obra transmedia 70 octubres

Tal como hemos mencionado, el relato de la obra transmedia 70 octubres se construye a través de distintas plataformas en las cuales los usuarios participan y colaboran en esa construcción. Para ello, una de las plataformas es Twitter, que por medio de tres usuarios, relata los acontecimientos previos y posteriores al 17 de octubre: Setenta octubres (@70Octubres): aporta datos del contexto a través noticias, a nivel nacional e internacional, de distintos medios gráficos (La Prensa, El Día, La Nación y El Argentino), Juan Domingo Perón (@Peron1945): comparte los acontecimientos desde el punto de vista del futuro presidente, y El descamisado (@descamisado1945): a través de su relato no sólo brinda datos contextuales hasta llegar a Plaza de Mayo, sino que también cuenta el modo de vida de los trabajadores y su actividad política.

El 9 de noviembre tuvimos la oportunidad de entrevistar en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a parte del equipo de 70 octubres: Lic. Victoria Gagliardi (producción ejecutiva) y Tomás Bergero (equipo), quienes nos contaron, entre otras cuestiones, cómo se construyeron cada uno de estos tres perfiles. En palabras de los entrevistados: “cada cuenta de Twitter se trabajó como piezas autónomas de un mismo proyecto”. En este post nos focalizamos en El descamisado.  

El descamisado como colectivo social


Se trata de “(…) armar una identidad, porque estamos hablando de un personaje que es un sujeto colectivo” (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)

El descamisado es presentado como un trabajador de frigorífico de la ciudad de Berisso que aporta un relato de los acontecimientos desde el punto de vista de los trabajadores- manifestantes y sus familias, durante el camino a Plaza de Mayo, su experiencia en ella, así como también elementos del contexto político- social anterior y posterior al 17 de octubre.


Los entrevistados nos cuentan cómo fue el proceso de construcción de este personaje a partir de algunos interrogantes:


“(…) lo fuimos conociendo a medida que lo fuimos inventando (…) la cuestión empieza a discutirse en el momento en que dijimos ‘bueno, ¿cómo se va a llamar la cuenta?’ (…) tiene que ser un nombre que no sea el nombre de una persona (…) tenemos que hablar de alguien que sea un sujeto colectivo, entonces (…) es el descamisado haciendo alusión a esa gesta histórica (…). Después fue ‘bueno ¿qué foto de perfil le ponemos?’ Le ponemos la foto con la cara de una persona, porque no debería ponerla o no debería tener rostro, entonces finalmente ganó que sí va con foto (…) después fue ‘¿dónde vive este descamisado?’ En Berisso, está acá cerca (…) entonces ‘¿dónde trabaja?’ en un frigorífico. Está casado. (…) capaz que sí está casado (…) Y tiene que tener DNI, tiene que ser un pibe joven. Porque además tiene que querer caminar hasta Buenos Aires, tiene hijos o no tiene hijos, una historia como si fuese un personaje de un cuento (…)" (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)


El perfil cuenta con un total de 399 seguidores, mientras que sigue a 1206 usuarios de la red social. Con un total de 302 tweets, las publicaciones inician el día 2 de septiembre de 2015 con un retweet del usuario @70Octubres.

Con respecto a la decisión de comenzar a twettear en el mes de septiembre, Victoria y Tomás nos decían:  

Necesitamos cierto tiempo previo para poder generar comunidad antes de llegar al día digamos, pero también para poder construir un contexto. Porque cuando uno tiene que contar una historia, esa historia tiene un inicio... y el objetivo al que nosotros queríamos tratar de llegar era contar la gesta. Si empezábamos demasiado tiempo antes, perdíamos la atención del público (…) Pero sí tener tiempo suficiente como para poder contar mínimamente la instancia de prisión de Perón, la instancia de los conflictos previos, los conflictos posteriores y lo que implica el 17 octubre y como después sigue. Porque el proyecto tampoco termina el 17 de octubre, y como después sigue hasta el 30, entonces tratar de hacer ese acto de contextualizar una situación para poder después desarrollarla en el tiempo” (Entrevista equipo- Lic. Victoria Gagliardi)

“(…) También es que el historiador no trabaja los hechos aislados sino que siempre están en constante interrelación (…) le proponemos al usuario (…) revivir esa historia y lo tenemos que poner en contexto de esta gente que se levanta, podemos decir, el 17 de octubre (…) Entonces lo que logramos de una manera es que el usuario que siga estas redes [@70Octubres, @Peron1945 y @descamisado1945] lo ponga en la piel de esa época, de los personajes que nosotros les proponemos. Para que cuando llega el 17 de octubre lo viva de otra manera, lo comprenda y lo atraviesen otra serie de procesos” (Entrevista equipo- Tomás Bergero)

Es por ello, que su última intervención es el día 29 de octubre de 2015, varios días después del 17...  






miércoles, 1 de noviembre de 2017

TARDE DE PELÍCULA


Resultado de imagen para pelicula

El Cine nos acerca la historia.



Como ya señalamos en otros posts, abordamos el estudio de una obra transmedia con la intención de producir conocimiento, respondernos algunas preguntas y formularnos otras, conocer a productores y especialistas de las obras culturales y de la historia y fundamentalmente pensar con nuestros alumnos y lectores la cultura, la historia, los medios, la comunicación.

La obra 70Octubres se nutre de distintas fuentes, que fuimos plasmando en el blog, pero queremos aquí darle un lugar especial al cine y a los documentales, que permiten mostrarnos el acontecimiento del “17 de octubre” desde diferentes perspectivas, a partir del contexto en que se realizan, su mirada política e ideológica, entre otras cosas. En estas producciones que invitamos a ver se han tomado parte de los discursos de la época, acciones, imágenes y sonido que nos acercan a ese momento.

Tal como nos recomendara nuestro especialista consultado, el Profesor Roberto Botarini, miramos algunas películas que abordan el 17 de Octubre de 1945. Una de ellas, Perón Sinfonía de un Sentimiento , del director Leonardo Favio estrenada en el año 2000, que evoca la gesta del peronismo, la figura de Perón y los distintos acontecimientos en los cuales el Peronismo fue protagonista. 


 La película está dedicada a la memoria del ex presidente Héctor J. Cámpora, del cantante Hugo del Carril, del pintor Ricardo Carpani y del escritor y periodista Rodolfo Walsh, así como "a los trabajadores, a los estudiantes, al Grupo Cine Liberación: Fernando SolanasGerardo Vallejo y Octavio Getino". Leonardo Favio, autor de algunas de las películas consideradas entre las mejores de la historia del cine argentino, como Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca, Juan Moreira, Gatica el Mono entre otras fue un reconocido militante peronista historia del peronismo con abundante material documental y contextual con 120 horas de material.


Si bien el género es documental, hay un tratamiento estético que se nutre de imágenes de archivo, muchas veces procesadas y montadas sobre dibujos que buscan reforzar el sentido de esas imágenes, echando mano de un fondo musical con piezas de diversos estilos.
La película apela a un vínculo emocional con la historia. Seleccionamos algunas frases potentes de la misma.

La voz de Favio, suena con un tono épico y nos traslada al  17/10/45:

Imagen relacionada

“Los pueblos lloran la tragedia en los pueblos; devastados por la ambición, la furia y el odio.” 


“El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo cuando, inesperadamente, enormes columnas de obreros comenzaron a llegar.  
“Venían con su traje de fajina porque acudían directamente, desde sus fábricas y talleres. Desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando unidos en una sola fe. Los rastros de sus orígenes se traducían en su fisonomía.

Descendientes de meridionales europeos, iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro, en donde la sangre de indio lejano sobrevivía aún. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López; de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de Las Lomas de Zamora. La multitud tiene un cuerpo y un ademán de siglos. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión. El fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevado.” Tomado por Favio de un texto de Scalabrini Ortiz 

Recuperamos algunas frases sobre esta primera gestión peronista que identifica a los destinatarios de las reformas implementadas por Perón.

                               http://evita3.marianobayona.com/peron1944b.jpg

“El peón que ha sido una forma disimulada de la esclavitud, será suprimido. Eso se acabó. Aquel que no pueda pagar a su peón deberá vender su campo. Pues, un peón deberá recibir un salario que esté de acuerdo a sus necesidades de vida.”  J. D Perón

“Sabemos que cuando se toman estas decisiones en defensa del pueblo hay que enfrentar la injusta lucha de los intereses. El imperialismo capitalista lo ha desatado ya, mediante su periodismo internacional en nombre de una libertad tan conocida por los trabajadores argentinos: la libertad de morirse de hambre.” J. D Perón 

“Creo que las reivindicaciones como las revoluciones, no se proclaman se cumplen”. Perón 

“Mejor que decir, es hacer y mejor que prometer, es realizar” Perón 


Perón dijo “(…) en igualdad de oportunidades todo individuo pueda ejercitar el derecho a aprender y perfeccionarse"

Otra película seleccionada es La República Perdida, un documental con dirección de Miguel Pérez, guión de Luis Gregorich, según la idea de Enrique Vanoli.




Es una obra acerca de la historia argentina, que abarca el período comprendido entre 1930 y 1976. Fue estrenada el 1º de septiembre de 1983.

Las imágenes son de archivo con una voz en off, sin entrevistas ni actores. El recurso es el más cercano al documental histórico.

Resultado de imagen para la republica perdida 1

http://www.elintra.com.ar/u/fotografias/fotosnoticias/2016/9/1/70788.jpg


Una frase de esta película que se escucha en off, sobre el 17/10/45 

“Esta jornada divide para siempre en dos la historia de la Argentina. Antes o después del 17/10”

“La primera etapa del gobierno peronista marcó el reingreso de las masas populares que habían hecho su primera aparición con Irigoyen”

"La economía peronista trató de favorecer a los asalariados más humildes”

Imagen relacionada
https://i.ytimg.com/vi/rRH9M9TcsdI/hqdefault.jpg
Imagen relacionada
http://1.bp.blogspot.com/-wUbM0DtmpQM/TY3uEUCYlCI/AAAAAAAACnI/
sGNRdI4T-h0/s1600/Puig-199361.jpg



Lic. Carmen E. Gomez y Lic. Juana Maldonado.



lunes, 11 de septiembre de 2017

COMPARTIENDO LA OBRA

Los Estudiantes se vinculan con la obra.














Mediante dos encuentros en las sedes de San Miguel y de Luján de nuestra universidad, presentamos a los alumnos el proyecto de extensión "Entre bambalinas la mirada pedagógica-comunicacional de obras científico-culturales de divulgación."
En esos encuentros invitamos a los alumnos a conocer la acción de extensión y a participar en el proyecto.
Hicimos una presentación breve de las líneas principales de la acción, de algunos pasos previos a la elección de la obra a analizar (que ya posteamos en este blog) para contar con suficiente tiempo para explorar las distintas redes sociales sobre la que se despliega 70Octubres.

 ¿Qué hicimos en ese encuentro? 

Los estudiantes se agruparon y realizaron un recorrido por cada una de las plataformas, para luego realizar la puesta en común.    
Compartimos algunas reflexiones realizadas durante el intercambio, donde surgieron interesantes aportes para no perder de vista.

  • El grupo que exploró el perfil de Twitter @70Octubres expresó que “(…) empezamos desde el principio de la página, iban publicando imágenes de diarios, y lo que me pareció interesante eran diarios que hablaban de lo que pasaba internacionalmente en el ’45 y la fecha que se publicaba en el diario era la misma fecha que twitteaban esa página…el diario decía 22 de octubre del 45 y el mismo 22 de octubre uno podía ver esa noticia"



  • El grupo que recorrió el sitio web, focalizó su exposición en el mapa, lo describen como diapositivas que cuentan lo sucedido “hora tras hora el día 17 de octubre”, otra integrante del grupo aporta “que estaban los lugares donde fue recorriendo Perón con los horarios y era un mapita en donde mostraba desde donde partió en la isla Martín García y durante todo el transcurso del día los hechos de ese momento”.

  • Una  alumna señala que “lo que nos llamó poderosamente la   atención es el armado de este mapa, de este itinerario, trabajo que tomó….había una parte que nosotras  desconocíamos de la historia”.

Aquí es muy valorado por los estudiantes la incorporación de información nueva, desconocida por ellos y la claridad expositiva del sitio.    

  • Otro grupo recorrió el perfil de Twitter @Peron1945 y @descamisado1945. Una estudiante expresa “lo encontramos muy bueno… cuando por ejemplo Perón twitteaba que se encontraba con Eva Perón, las imágenes ¿no? también buscar las fuentes, bastante exhaustivo porque por ejemplo en otro momento twitteaba que estaba por desayunar, o sea imágenes que mostraba a él mismo subiendo una foto en su vida cotidiana. Después los descamisados twitteaban las acciones que iban a llevar a cabo antes del 17 de octubre, después cuando Perón va preso en la Isla Martín García él también twittea en dónde se encuentra, twittea su ubicación en ese momento”
      Otra integrante del grupo agrega “estaba bueno ver qué ponían       el mismo día los descamisados,hacer esa comparación, qué             ponía uno y qué ponía el otro”, retoma la palabra su                       compañera:"y en un momento los descamisados dicen"bueno,         parece que a Perón se lo llevan preso, nadie sabe dónde. Nos          vamos a reunir dónde nos en la puerta del frigorífico para hacer     una marcha, una movilización" y Perón al tiempo contesta, al        otro día contesta que se enteró que hay muchos obreros agitados,     que él pide calma. Bueno, este ida y vuelta entre los                          descamisados y Perón está bueno." 

     • Por último, el grupo que recorrió y jugó el videojuego expresa       “a nosotros nos tocó el jueguito, está ambientado en 1945, en el        contexto Perón preso, y hay dos personajes para elegir, un              obrero y una obrera, muy parecido a Mario Bross, están con           mameluco y gorrita los dos. La primer pantalla es Berisso, la          segunda pantalla es Avellaneda y la última es Plaza de Mayo.           Hay que ir juntando obreros y familias para llegar a la plaza y        alcanzarle el micrófono a Perón para que dé el discurso, para        su liberación. Es bastante didáctico el juego (…)”,


     Uno de ellos señala que “Es una forma distinta, más lúdica de        acercarse al hecho concreto. Un acercamiento y un foco                  distinto”
   “Aprendimos la importancia del micrófono en ese día “Para que      el discurso llegue a todos los compañeros, era fundamental que     el micrófono llegara a sus manos. No se trata del esfuerzo en el       camino sino de “juntar” compañeros

Para cerrar, les preguntamos a los alumnos si usarían el videojuego en sus futuras clases y una estudiante responde “sí, me pareció re entretenido. Si uno va hilando haciendo esto….en el momento que lo jugaba no interpreté esto de “hay que levantar gente” pero si uno va profundizando ¿qué está pasando con todo esto? Otra cosa que me llamó la atención es que te daban ánimo, si te quedás trabado aparece una leyenda que dice Vamos compañeros, que tenemos que llegar!! El lenguaje y la musiquita, que te va metiendo…”

Otro dice: “Está bueno introducir lo lúdico dentro de la enseñanza pero cuidando estas cosas, de preguntarse qué quiero transmitir con el juego, qué hago además de jugar, para qué utilizo el juego, con qué fines.”