martes, 2 de enero de 2018

LA PLAZA ES LA META...

Y surge así una nueva plataforma en la obra: El VIDEOJUEGO.


 “70 Octubres” como “narrativa transmedia” propone contar la historia del histórico día 17 de octubre de 1945 desplegando los contenidos producidos a través de diversos medios y contando con la participación de los usuarios.

Entre esa diversidad de medios encontramos una propuesta lúdica online, un videojuego llamado “El juego de 70 octubres” pensado como: 
        
         “la experiencia de darle al usuario sobre todo a las                          audiencias más jóvenes, esta idea de sentirse parte de un                  hecho, de tratar de darles un poco más allá de lo que es la              lectura tradicional..." (Entrevista realizada a Álvaro Liuzzi)
         
            



La propuesta es más que interesante y despierta el espíritu lúdico que todos llevamos dentro, aún para los que fueron contemporáneos de esa fecha tan especial para la historia argentina.

Así es la invitación que desde la propia página hacen a los usuarios:

"(...) ¿te gustaría entrar en la piel de un descamisado y reunir a los trabajadores para que marchen a la Plaza de Mayo? ¿Te animás a poner las patas en la fuente y acercarle al Coronel Perón el micrófono para que dé su discurso desde el balcón de Casa Rosada?"

¿Podrían resistirse a esta invitación? Dan ganas de jugar ya, ¿no? ¿Quieren probar de qué se trata? Entren aquí y tengan su propia experiencia. 

Eso si, luego de tenerla, los invitamos a recorrer algunas ideas que pueden ser útiles para entender mejor de qué se trata.


El juego es del tipo plataforma o ARCADE donde el jugador debe desplazarse en un espacio en el que tiene que avanzar por plataformas (de ahí el nombre).


Mario Bross
     ¿Quién no recuerda a Mario? 
      
Fue uno de los juegos más conocidos  de su generación. 
Los juegos de plataformas se basan en la coordinación ojo-mano y las versiones pedagógicas se han desarrollado para enseñar geografía (Mario is MissingXV)









¿Por qué nos gusta jugar?

Jugar se considera una actividad inherente al ser humano. El juego es una actividad libre, natural y cuyo fin es la diversión y el disfrute del que participa en él, es decir que tiene un fin en si mismo. 
Por supuesto que no todos los juegos son iguales y no todos nos divertimos con los mismos juegos. 
Sin embargo, hay ciertas características que se pueden identificar como comunes a todos ellos que en su conjunto contribuyen al disfrute que produce jugarlos y al consiguiente incentivo a seguir jugando.


Algunas de las características más significativas son:

El juego es una acción voluntaria, cada uno toma la decisión  de jugar o no. Nadie está obligado a jugar.
Es una actividad creativa, espontánea cuyo resultado varía de manera constante, generando un grado de incertidumbre que hace atractivo seguir jugando. 
Tiene finalidad en si mismo, es gratuita, desinteresada e intrascendente.
El juego se desarrolla en un mundo ficticio, con un continuo mensaje simbólico.    
Es una actividad convencional y de consenso, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus límites y sus reglas.

          
 El caso de "El juego de 70 octubres"

Fue elaborado por un desarrollador de sitio web y una diseñadora de comunicación visual.
La narrativa está basada en un hecho de la historia reciente que fue el 70ª aniversario del 17 de octubre de 1945. En palabras del equipo de producción: 


         “…Sabíamos que queríamos contar la vida,... un día en                    la vida de un obrero. Que tenía que salir de Berisso y llegar          a la Plaza de Mayo...nada más.Como que el itinerario era el corazón de la historia…”


El sentido fundamental fue rememorar el recorrido realizado por los obreros el 17 de octubre, porque:
           “un juego tiene que tener una historia anclada en tiempo                  y espacio y tiene que ser clara en lo que querés contar y en             lo que vos le proponés al usuario que va a jugar con eso…”             (Entrevista a Álvaro Liuzzi)


El jugador encarna un trabajador/a que hace el recorrido desde Berisso a Plaza de Mayo, cuyo objetivo es sumar y guiar a los compañeros para alcanzarle el micrófono a Perón porque:

           “la idea era que el micrófono fuera la metáfora de que                       Perón hablaba porque la gente estaba ahí” 


…destacando la idea de sortear obstáculos. 

         “El juego transmite un concepto, entonces a pesar de que                   sea un juego muy simple, muy simpático, porque tenés a los             trabajadores cruzando el río(…) bueno justamente que en el             camino a la casa rosada la gente se va a convocando, se va             sumando y son cada vez más digamos los que llegan a la                 plaza.” (Entrevista equipo de producción)

Finalmente, se destaca la música que es un versión original de la marcha peronista:

          “…hecha como graciosa, con un sonido particular y todo…              pero sorprende bastante…porque estamos acostumbrados               a  juegos de la industria, más de guerra…los                                     norteamericanos…pero cuando lo anclas a lo local…salta.               Llama la atención” (Entrevista a Álvaro Liuzzi)

Nuevamente los invitamos a participar, jugar y contarnos a través de comentarios cómo fue su experiencia.


                                                                                     Lic. Mariela Cogo.
                                                         Lic. Andrea Parodi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario