Nuevas formas de contar van constituyéndose, cada vez más
usuarios interactúan diariamente con muy diversas historias y por la mayor
cantidad de canales digitales posibles.
Julian Marquina, especialista español en Documentación y Bibliotecología, en
Redes sociales, Community Manager y prof. de la Universidad Oberta de Catalunya
y de la Univ. Pompeu Fabra, señala que:
“No es nada fácil captar la atención de las personas. Cada vez hay más información y las personas están usando distintos medios, según sus intereses y objetivos, para obtener dicha información.”
Y entre las claves para elaborar una buena narrativa digital aconseja:
“Trata de enganchar / seducir a las personas con tu historia. Haz que esta historia les llame la atención. Hay que tener en cuenta que uno de los principales embajadores de un producto son sus seguidores”
“Haz contenido actual y que tenga interés para las personas. Lo más importante es ser de utilidad. También hay que tener en cuenta que la gente busca experiencias y no el contenido por el propio contenido.”
“Haz que las personas interactúen contigo. Que compartan, comenten, conversen, que sean creadores de contenidos… hacer que el conocimiento de las personas se sume a tu marca / organización, que se sientan protagonistas”.
Claro…es que los relatos
transmedia ahora se han constituido en la forma clave del markerting digital… pero
tengamos en cuenta que esta industria cultural ha surgido en contextos de
entretenimiento, donde las ficciones nos atrapan porque nos emocionan y logran
que sus seguidores se involucren y participen: Star wars, Matrix son sólo
algunos ejemplos.
Cuando la obra es un
DOCUMENTAL TRANSMEDIA
Pero los creadores de 70 octubres se desafiaron a contar una
historia del pasado como si sucediera
hoy: el 17 de octubre de 1945, fecha
insignia del Movimiento Peronista porque los trabajadores demostraron su
Lealtad al lider, sin mediar la estructura sindical en ese vínculo, como tan
claramente lo demostró en un post anterior, el historiador Roberto Botarini
Al modificar las claves del uso habitual de twiter nos
interrogamos ¿Qué pasó con la participación de las audiencias en 70 octubres??
Interactuaron con el relato histórico como toda obra transmedia espera?
Lograron establecer esa complicidad del juego ficcional que requiere
involucrarse sabiendo que eso ocurrió en otro tiempo? Qué los emocionó más?
Veamos en este post qué huellas dejaron los seguidores en
uno de los tres perfiles
de twitter que crearon, pero antes empecemos por las intenciones de quienes lo
produjeron:
El lugar que los
productores otorgaron a la plataforma TWITER en el relato transmedia
“A
Twiter le dimos un rol más importante en lo que tiene que ver en la actualidad
… el minuto a minuto…la inmediatez es el
fuerte de Twiter” (Entrevista a los productores, 9-11-2017)
“Estaba la cuenta de @70octubres como narrador omnisciente que explicaba los hechos de la
época con las notas de los periódicos que seleccionamos. Y después las otras
dos cuentas, en 1ª persona que ya jugaban más con cómo era la vida en ese
momento, un como espiar un poquito en la historia – lo que hacía Perón…lo que
hacía un obrero frigorífico….” (Entrevista al coordinador, 7 /9/2016).
“Cada
cuenta de Twiter se trabajó como piezas autónomas de un mismo proyecto. La cuenta
de @70 octubres era donde estaba
toda la divulgación de la investigación, porque para dar cuenta de la historia,
fuimos al archivo de la provincia a buscar, leer todos los diarios, ver que
había, esta cuenta dejaba poco lugar a la creatividad, la imaginación, porque
era bien instrumental. La cuenta @Perón1945
pudo jugar un poco más, Álvaro estuvo más al frente del trabajo de esa cuenta,
logró hacer un mix entre la ficción y el contenido más histórico (…) Y la cuenta @descamisados que vienen a
representar un colectivo social que está atravesado por la temática y por la
coyuntura , pero que es completamente de ficción, entonces ahí había una cosa
que nos permitía a nosotros ir jugando desde ahí, en la medida en que esas tres
cuentas sólo en Twiter dialogaban. @Descamisados retuitea a @70octubres, a @Perón1945.
Perón también retuitea @70octubres cuando quiere hablar de algo que se publicó
en algún lado diario. Ahí hay algo de cómo se empiezan a vincular las cuentas.
Y también eso ayuda en la interacción
con la audiencia cuando la audiencia comienza a contestar. En algunos
momentos específicos, le advierten a Perón que no confíe en tal persona, o le
piden que se fije cuál fue el médico que le consiguió la cama en el hospital
militar (…) lo alientan al descamisado cuando está visitando la Plaza de Mayo
“nosotros ya estamos yendo pero nos cortaron el puente” le tira la gente. Se
meten a jugar al mismo juego que tiene la dinámica de contar que tiene 70 Octubres, y ahí el
contrato mágico que se hace con la audiencia,
que entra en el juego pero que entiende que lo que le propone la red, la
cuenta, es una ficción”. (Entrevista a los productores, 9-11-2017).
La interactividad en
twiter
Partimos de considerar que la producción de un discurso que
circule por las redes sociales tiene la potencia de generar sentidos en la
medida que sus fans participen de él. Es el registro de la interactividad
producida y evidente la huella donde nos detendremos en este post en uno de los
usuarios de twiter creados.
Perfil de TW
|
Nº de twitts
|
Seguidores
|
Me gusta
|
@Peron1945
Juan Domingo Perón
|
194
|
|
87
|
La cantidad de tweet de este perfil es la menor de las 3
cuentas de twiter y así lo explican sus productores: Perón fue el que lejos menos
público tuvo, también porque era el más selecto, cuando hablaba Perón era una
cosa importante. Entonces no queríamos que Perón diga cualquier cosa, sino que
le dábamos como una cosa de “bueno habla un Twitter Perón agárrense porque está
hablando “el general” aunque en ese momento era Coronel”. Entrevista
a Productora, 9-11-2017)
El relato que
construyeron sus interlocutores de @Peron1945
Metodológicamente podemos hipotetizar que para analizar en un
perfil de TW la participación de los
usuarios –rasgo identitario de un relato transmedia para Scolari- requiere
detenernos en los tweets que evidenciaron el mayor involucramiento en el
relato por algunos de sus seguidores. La empatía de los usuarios con la narración
se manifestaría según la cantidad de ME GUSTA otorgada en algunos tweets, “evaluación
instantánea y visceral” como la define Van Dijck J (2016:32); los RETWEETS en
cambio serían mejores indicadores de la participación de los usuarios en la
construcción del relato, porque ellos
seleccionan un contenido y al republicar lo multiplican entre sus
seguidores. Los retweet entonces serían claves, pues nos estarían marcando qué
momentos del relato histórico que construye Perón se reapropiaron sus seguidores para contar en su
perfiles a sus amigos. Pero también las intervenciones en RESPONDER fueron muy
reconocidas por los productores, pues concretaban esa conversación que buscaron
provocar.
A partir de estos supuestos conformamos el siguiente cuadro
en función de la cantidad mayor a 5 Retweet y Me gusta que contiene este perfil
@Peron1945:
Fecha publicación
|
Hitos del relato de los fans de @Peron1945
|
Nº retweets
|
Respuestas
A tweet
|
Nº Me gusta
|
2 / 9
|
“Desayuno con mi querida
chinita. Será una jornada extensa de trabajo,
encuentro con el Dr. Mazza incluido (foto con Eva)
|
24
|
|
30
|
14 /10
|
“Carta a
la señorita Evita Duarte (Martín García 14 de Octubre de 1945)”
|
21
|
|
13
|
17 /10
|
“Estoy
en Plaza de Mayo (Buenos Aires) (y mapa)
|
17
|
|
7
|
17/10
|
En la Plaza: “Que sepan hoy los
indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien lo ayuda”.
|
16
|
|
8
|
22 /10
|
“Hemos dado el "Si" junto a Eva, oficialmente
Eva Perón. Una instantánea del hermoso momento”(Foto de la pareja)
|
13
|
|
14
|
17 /10
|
al final del acto: ” ¡Muchas gracias compañeros!
|
14
|
1
“de nada, compañero!”
|
8
|
13 /10
|
“I´m at Isla Martín García (Argentina)”
(mapa)
|
14
|
|
7
|
12 /10
|
“Trabajadores no puedo escribir
demasiado. Sepan que he sido traicionado, mi detención es inminente.
Perderemos contacto”
|
12
|
2 tw del
mismo fan:
- va a ver que Farrel afloja
- porque no le dice al tordo que lo lleve al
hospital militar y nos vamos a la plaza?
|
8
|
10 / 10
|
“Para
terminar no voy a decirles adiós les voy a decir "hasta siempre",
porque desde hoy en adelante estaré entre ustedes más cerca que nunca”
|
12
|
|
8
|
17 /10
|
“Reunido
en el Hospital Militar con mi gran amigo Domingo Mercante. Quiero llevar
tranquilidad sobre mi estado de salud.”
|
11
|
|
12
|
8 /10
|
“Gracias por los saludos de cumpleaños compañeros. 50
Octubres no se cumplen todos los días.”
|
11
|
|
7
|
17 /10
|
|
10
|
|
6
|
1/9
|
“Revolviendo papeles encuentro mi
discurso del último 1 de Mayo de 1945. Siempre es bueno releer lo que uno
escribió”. (copia escrita)
|
9
|
1
|
10
|
10 /10
|
“Yo les
pido que en esta lucha me escuchen. No se vence con violencia; se vence con
inteligencia y organización”
|
9
|
|
6
|
3/9
|
“Buenos días compañeros, escuchando las
noticias por la radio desde temprano”.
|
8
|
1-Kike: buen
día general. Como continúa su día?
2- Otro le contesta a Kike :¿x q le dices
General al Coronel? Acaso tienes una bola de cristal??
|
10
|
17 /10
|
“Para
los que no han podido venir a la Plaza, aquí se retransmite en vivo mi
discurso” (discurso sonoro del 17 de
octubre )
|
8
|
|
5
|
7/9
|
“Preparándome para una jornada intensa
de trabajo” (foto Perón haciéndose el nudo de corbata)
|
8
|
|
6
|
17 /10
|
“I´m at Hospital
Militar Central” (y mapa)
|
8
|
|
5
|
20 /10
|
“Después de unos días agitados me reencuentro
con mi querida chinita. Gracias por sus mensajes, trabajadores” (Foto de los
dos sonrientes).
|
6
|
|
6
|
Total
X tema
|
|
75 56
|
|
70 106
|
Total de participaciones de
fans
|
|
131
|
6
|
176
|
Los HITOS DEL RELATO para los fans de @Perón1945, no
necesariamente coinciden con los nudos del relato periodístico con que los
productores estructuraron los contenidos narrados y que podemos referenciar en
los hastag con que organizaron sus contenidos: Arg, argentina, trabajo,
obreros, sindicato, trenes, Córdoba, La Nación,
Trabajadores, Oligarquía, marcha, Constitución, tiroteo de Berisso, Eva,
Manque, 1ro de mayo, renuncia, 17 de octubre, casamiento.
La tabla evidencia que los tweet que más fueron reconocidos por
sus interlocutores por lo emotivo, han sido los vinculados con la vida
cotidiana de Perón y su relación afectiva con Evita.
Planteado esto a los productores nos señalaron: “Yo no sé si tenía una expectativa de “esto
va a pegar seguro”, era más bien una
cosa de probar” (Productora).”Sí la
idea era jugar con eso, con la intimidad, porque los hechos los conocen todos
entonces… Jugar con eso… también porque hay que construir el personaje en las
redes entonces todo eso que lo alimenta también”. (Colaborador de
producción, entrev. 9/11/17).
El historiador Roberto Botarini con quien trabajamos en el
análisis de la obra se detuvo en reflexionar acerca del estilo de lenguaje
formal con que personificaron a Perón y nos planteó:
- “¿Cómo
no hacen un tweet de Perón con Mercante por ej? Díganle a Cipriano Reyes tal
cosa… Le hacen decir cosas que parecería q Perón solo dijo “tonterías”. Yo
les cuento a mis alumnos que ir a ver a Perón en el exilio era todo un
tema. Imagínense si Perón hubiera tenido twiter o facebook…pero con esto
me dirían ¿para eso quería twitear? ¿para decir “estoy desayunando con
Evita”?
- “La
tecnología de su época Perón la uso “al mango”: tv, radio, la cinta grabada
desde el exilio…ahora con las redes Perón hubiera hecho maravillas. Las 20
verdades en 140 caracteres…una verdad por twitter!!!”
- "Lo
detienen el 10…fue una semana. Debería haber algún tweet de Perón a Evita, no?
¿Cómo estás? La misma carta le da material para eso… ¿lo viste a Mercante???
Ponerle el dramatismo que tenía la situación”. (Roberto Botarini, reunión
de análisis conceptual 5/12/16)
Sin conflicto dramático no hay narración histórica, la
prensa del momento nos puede situar en ese contexto, pero para enseñar el 17 de
octubre de 1945 necesitamos a la descripción de época sumarle otras fuentes
para entender los intereses que estaban en juego...pero esto nos lleva al problema
didáctico…y eso seguirá en otro post!!!