martes, 10 de abril de 2018

UNA ESQUINA DE BERISSO EN 1945

70Octubres nos sigue dando pistas para pensar formas de abordar sucesos históricos y modos de analizar objetos culturales. Nuevos medios, nuevas formas de hacer y narrar, nuevas formas de mirar.

Vamos a analizar el video que nos propone la obra, hecho por el equipo de una forma artesanal, con una apuesta estética novedosa, ya que es una fotografía convertida en un pequeño documental 360.

Victoria Gagliardi y su equipo, creadores de la obra 70Octubres nos cuentan que “en 2015 no teníamos conocimiento y tampoco teníamos recursos para alquilar (…una cámara para hacer estos videos) para comprar una,  así que decidimos resolverlo con una fotografía en 360 que hoy (2017) hacen los celulares. Fuimos a Berisso ¿no conocen seguramente  la calle Nueva York? La calle Nueva York es una calle de adoquines que va desde el puerto …..además es una calle que si vos te la imaginas hace 70 años atrás debe haber sido como pasar por cualquier avenida de pleno centro muy concurridas con mucha gente vendiendo en una cuidad portuaria y por en ende prolifera, ahí estaban las fábricas, estaba el puerto prácticamente el corazón que alimentaba a esta pequeña  capital inventada digamos en el medio de la nada como es La Plata ---Hoy es un lugar muy pobre, muy humilde digo este está arruinado, las casas están igual que hace cien años …”

Este lugar es emblemático en la historia del 17 de octubre de 1945 ya que de allí partieron columnas de obreros de los frigoríficos hacia Plaza de Mayo. Fue una decisión del equipo que armó la obra 70Octubres reconstruir en parte ese momento.  La decisión del equipo fue filmar una fotografía que está editada digitalmente, hecha con un editor de video común que se pasa por un programa de google para después subirla a you tube y que quede de manera 360



Estamos analizando un video, que es una foto, que quiere ser un documental…pero  qué es un documental?

Si tomamos la palabra de Emeterio Diez,[1]un documental es un ensayo ético y poético sobre la “realidad” que nos rodea. Contiene una interpretación del mundo mediante imágenes y sonidos tomados de la realidad y que son un reflejo de esa realidad”.
Por otro lado, Luis Dufuur (2010)[2]  argumenta que a través de un documental "la práctica cinematográfica convoca a la expresión de una técnica y al contenido narrativo de un hecho, en un intento de registrar para luego representar una “cosa llamada realidad”. Dicha “cosa llamada realidad” puede ser, un hecho real, una película encontrada en un baúl, un álbum de fotos familiares, una historia de vida, una carta, o la vida del propio documentalista.
El autor señala que esto configura un conjunto de decisiones estéticas (como cuenta el equipo la situación en Berisso), la postura ética (el manejo del tema), y la postura retórica (lo que se dice del tema).
Nos resultó muy interesante en la conversación con el equipo la idea de pensar, diseñar la obra en distintas plataformas, propio de la producción transmedia, ya que eso optimizaría la participación en el tiempo de distintos lectores, espectadores, consumidores y prosumidores.

El video remite a un momento de la historia y nos invita a una participación inmersiva para recrear en parte, un suceso de la historia en tiempo real.  












[1] DIEZ, E. (2011). Narrativa audiovisual. Documental y modos de narrar
DUFUUR, L. (2010). Tendencias actuales del cine documental
[2]

viernes, 23 de febrero de 2018

RECAUDOS PARA LA DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN PARA UNA OBRA TRANSMEDIA

CREANDO COMUNIDAD PARA EL 17 DE OCTUBRE


Algunas plataformas (Facebook, Twitter) necesitan de una comunidad para poder emplearlas con sentido. Una de las problemáticas que se plantearon durante la etapa de diseño de la obra fue pensar cómo crear una comunidad para llegar al 17 de octubre con suficientes usuarios que interactuaran en las redes. En la entrevista realizada en noviembre de 2017 Tomás Bergero señala: “si nosotros comenzábamos en octubre, no tendremos seguidores ni nadie que interactúe. Entonces decidimos empezar en septiembre”.
En la elección del tiempo para iniciar el trabajo con las redes también se consideraron las siguientes variables: tiempo de atención de los usuarios, relación entre el trabajo a realizar y los recursos disponibles y tiempo para crear el clima o contexto. En relación con este último aspecto Victoria Gagliardi explica:
Necesitamos cierto tiempo previo para poder generar comunidad antes de llegar al día digamos, pero también para poder construir un contexto. Porque cuando uno tiene que contar una historia, esa historia tiene un inicio... y el objetivo al que nosotros queríamos tratar de llegar era contar la gesta. Si empezábamos demasiado tiempo antes, perdíamos la atención del público. Y ya se transformaba en un proyecto que contaba esto a lo grande, y tampoco era el objetivo. Pero sí tener tiempo suficiente como para poder contar mínimamente la instancia de prisión de Perón, la instancia de los conflictos previos, los conflictos posteriores y lo que implica el 17 octubre y como después sigue. Porque el proyecto tampoco termina el 17 de octubre, sigue hasta el 30; entonces tratar de hacer ese acto de contextualizar una situación para poder después desarrollarla en el tiempo. 

El Facebook de “70 Octubres” fue la plataforma que articuló el proyecto, especialmente para fomentar la difusión. El usuario de esta red se llama “70 Octubres” y posibilitó establecer vinculaciones con grupos focalizados. El proyecto no buscó la masividad, se establecieron relaciones (por ejemplo, “seguir a” a través de Twitter o invitar a la difusión a través de Facebook) a perfiles de usuarios que pudieran estar interesados en ese tipo de proyectos. Es decir, la comunidad se convierte en una burbuja … se trata de un grupo reducido de usuarios que pueden interesarse en narrativas transmedia.
Como señalan María Bruno y Victoria Gagliardi en el libro “Lado B”: “más allá de los datos estadísticos que podamos relevar, la verdadera apropiación de nuestras producciones se realizará individualmente. En este sentido, el éxito o fracaso de las publicaciones que se generen en nuestras redes no dependen (solamente) de su calidad y precisión, o de la cantidad de “Me gusta” o retweets que causen, sino que también deben estar adecuadas a la sensibilidad de su grupo de interés” (Bruno y Gagliardi, 2014: 38)

Rosa Cicala 







martes, 20 de febrero de 2018

VINCULACIONES DE PLATAFORMAS EN LA OBRA TRANSMEDIA

“70 OCTUBRES”: RECONSTRUYENDO EL SENTIDO OTORGADO A SUS PIEZAS


Dos dimensiones clave de cualquier obra transmedia son: la narración de una historia en varios medios y plataformas, y la participación del público. En este post abordaremos la primera ¿qué plataformas se emplean en 70 Octubres?  ¿Cómo se articulan?


En esta obra Transmedia se interrelaciona: un sitio, un blog, un Facebook, twitter, un mapa interactivo, un juego, un tráiler de la obra.
Estas plataformas fueron seleccionadas durante el proceso de planificación de la obra. Siguiendo los consejos que Tomás Bergero relata en la entrevista  “les aconsejo que cuando piensen un proyecto piensen todas las plataformas que les gustaría utilizar”. Luego relata cómo fue el proceso para la obra “70 Octubres”: “Empezamos por las piezas; si bien en el proyecto transmedia hay una idea, se va trabajando en paralelo. (…) Nos preguntamos en cuántas píldoras de contenido podemos pensar para trabajar y diseñar”
Este trabajo paralelo implica considerar tanto cuestiones relacionadas con el contenido -en este caso, el 17 de octubre como hecho histórico en Argentina- como con la forma de difusión e interacción que posibilitan las redes.
Cada pieza aporta algo singular.
El sitio es el articulador de contenidos de la obra. A través de este se accede a: los protagonistas, el mapa, el blog, las redes sociales y créditos de la obra. El acceso al juego “70 Octubres” se realiza a través del blog.
Una buena articulación de las piezas de la obra posibilita que el sentido de cada plataforma se destaque respecto a las otras. Por ejemplo, Twitter se caracteriza por su inmediatez y mensajes breves, mientras que el blog se utilizó para comunicar información valiosa relacionada con “70 Octubres” de carácter más estable y con el propósito de contextualizar el escenario local y mundial que actuaban como telón de fondo para el acontecimiento del 70 octubres.
El Facebook tuvo la función de articular las diferentes plataformas, especialmente para fomentar la difusión. Las publicaciones de Facebook se realizaban a través de la cuenta “70 Octubres”, es decir, la cuenta del equipo de trabajo. El mismo usuario tenía también una cuenta de Twitter. Una forma visible de articulación entre Facebook y Twitter se daba al postear en Facebook los Twitts que se consideraban relevantes. Por ejemplo, para el lanzamiento de la obra se realizó un tráiler, ideado para dispositivos móviles con una navegación de 360 grados y sonido envolvente. El propósito de estos atributos era lograr que el usuario se sintiera inmerso en la narrativa. La difusión de este tráiler se hizo a través de las redes. El tráiler está subido a la plataforma Youtube. Entre sus objetivos históricos Victoria Gagliardi señaló que buscaron mostrar el lugar donde se configuró la gesta obrera. 

Recapitulando, esta obra contiene: piezas que requieren interactuar con las plataformas durante el desarrollo del documental (Twitter y Facebook) y otras con carácter más estable (juego, tráiler, sitio). El acceso a cada una de las piezas no es único. Algunas se construyeron con los aportes de los diseñadores exclusivamente (tráiler, juego, sitio) mientras que otros se construyen al interactuar con otros usuarios que no intervinieron necesariamente durante el proceso de diseño de la obra.
Según una de las productoras ejecutivas del proyecto -Victoria Gagliardi- esa es una de las dificultades que tiene este tipo de proyecto, son tan complejos que la cantidad de piezas que entran en relación atenta contra la posibilidad de difundirlos y yo creo que eso también atenta contra el alcance que pueda llegar a tener. Mientras algunos pueden navegar por el sitio y ver le mapa y disfrutarlo, otros pueden circular por las redes solamente. Pero, la experiencia completa implica pasar por todos estos espacios y para difundirlo debería dar cuenta de la complejidad que eso implica en el contexto institucional de una universidad nacional.
Según Tomás Bergero -integrante del equipo- “cuando haces una experiencia de este tipo, en algún momento hay que hacer un mapa visual para que se entienda todas las aristas que tiene y cómo se van interrelacionado también estas piezas”
Aquí presentamos un esquema que hicimos a posteriori -con un propósito analítico- donde pueden visualizarse las relaciones de las piezas y plataformas.


Fuente: Producción propia, Luján 2017




Por último, los invitamos a ver un video con algunos de los productores, cuando estaban en plena edición, en donde explican cómo organizaron toda la arquitectura del contenido y cómo publicarlo en las redes en tiempo real (Liuzzi, 2017).





Juana Maldonado y Rosa Cicala 







jueves, 25 de enero de 2018

Y EL BLOG SE CONVIERTE EN UN ANÁLISIS DE LA ÉPOCA

EL ROL DEL BLOG EN LA OBRA.


http://techcabal.com/2015/05/08/jumias-tech-bloggers-round-table-this-may/

Cuando pensamos en un blog lo asociamos generalmente con su concepto inicial de "cuaderno de bitácora" ya que, el blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuese un diario íntimo pero dándole difusión en la red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.

Pero, ¿qué usos posee hoy el blog? 





Hoy la blogósfera, muy lejos de la veintena de pioneros que la iniciaron hace unos casi veinte años, se ha convertido en el espacio de la Red en el que múltiples comunidades de todas las lenguas y las culturas están construyendo a diario nuevas formas de expresión, de conversación y de conocimiento.
Los weblogs, como medio, se han diversificado en una amplia variedad de géneros y de aplicaciones, al tiempo que proyectan su alcance en ámbitos tan diversos como la educación, la política, la empresa y el periodismo.

¿Cuál es el rol de esta plataforma dentro de la obra transmedia?


Abrimos aquí un paréntesis para recordar que la narrativa transmedia es una técnica mediante la cual la historia se desarrolla o divide en diferentes plataformas para formar un relato coherente, es decir, podría entenderse como una historia contada en capítulos que se encuentran en diferentes formatos: libro, post, spot, película…
     "El término transmedia no hace referencia al empleo de                    diversos  medios como canales de difusión; se trata de hacer            crecer y  expandir una historia, sumando las piezas única de la          narrativa  expresadas en cada medio.


     Los usuarios juegan un papel decisivo en el desarrollo del                 relato. El objetivo de la narrativa transmedia es involucrar a la         audiencia, por lo que los consumidores asumen un papel activo       en ese proceso de expansión." ( Pastrana, C. 2017)


70 Octubres - Blog -

La historia argentina en tiempo real




Si tenemos en cuenta lo expresado anteriormente veremos cómo el blog se convierte en un análisis político, social y cultural de la época.

La entrevista a Sergio Pujol, platense, historiador, docente de Historia del Siglo XX en la Facultad de Periodismo de la UNLP y ensayista , especializado en música popular y además integrante de  la carrera de Investigador Científico del CONICET, permite acercarse a la década del '40 cuando "Los migrantes llegan a Buenos Aires con sus sueños y su atadito de música" 



También nos habla sobre el fomento de la distribución de los bienes culturales, música, teatro, entre otros, buscando transmitir los valores de la alta cultura a los sectores populares.





Otra entrevista interesante es la realizada a Carlos VallinaLicenciado en Cinematografía y Artes Audiovisuales, docente de grado y posgrado en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Es realizador cinematográfico desde la perspectiva de la producción audiovisual, la dirección, la crítica y la teoría de las prácticas y lenguajes de la imagen.

http://perio.unlp.edu.ar/sitios/70octubres/2015/10/13/carlos-vallina-el-cine-estaba-en-las-entranas-de-la-cultura-popular-era-la-cultura-popular/
“el cine estaba en las entrañas de la cultura popular, era la cultura popular"

Se realiza un breve recorrido a partir del análisis sobre qué era el cine antes del peronismo para luego realizar un acercamiento a las representaciones sociales que se plasmaban en el cine durante el primer peronismo.

Un aporte ligado a lo político y social lo hace Carlos Ciappina, Profesor en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), docente de grado y posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Investiga sobre historia argentina y contemporánea.

http://perio.unlp.edu.ar/taxonomy/term/1539


Ciappina realiza una interpretación sobre el significado del 17 de Octubre.

Otra aproximación al contexto en que ocurre este acontecimiento histórico es planteado por Victoria GagliardiLicenciada y Profesora en Comunicación Social (UNLP), quien pone en escena lo acontecido durante la Marcha por la Constitución y la Libertad y el impacto que provoca la misma en los acontecimientos políticos que se sucedían durante 1945.

http://historiascolaterales.blogspot.com.ar/2015/02/marcha-de-la-constitucion-y-la-libertad.html


Otro de los post de Gagliardi explica la intervención del Dr. Mazza, doctor personal de Juan Domingo Perón, quien posibilitó en gran parte la vuelta de Perón a Buenos Aires, a partir de realizar un falso diagnóstico sobre su estado de salud generando la necesidad del traslado del Coronel al Hospital Militar Central. 


Los post comienzan el 30 de septiembre de 2015 y finalizan el 28 de octubre del mismo año con la publicación de Victoria Gagliardi invitando a jugar el videojuego, el cual ya hemos analizado en post anteriores.

Como vemos el blog resulta un vínculo con el contexto de época y permite, a aquellos que participan, conocer más de nuestra historia.



martes, 16 de enero de 2018

Y LOS FANS DE @Peron1945 …

Nuevas formas de contar van constituyéndose, cada vez más usuarios interactúan diariamente con muy diversas historias y por la mayor cantidad de canales digitales posibles.
Julian Marquina, especialista español en Documentación y Bibliotecología, en Redes sociales, Community Manager y prof. de la Universidad Oberta de Catalunya y de la Univ. Pompeu Fabra, señala que:

No es nada fácil captar la atención de las personas. Cada vez hay más información y las personas están usando distintos medios, según sus intereses y objetivos, para obtener dicha información.”

Y entre las claves para elaborar una buena narrativa digital aconseja:

“Trata de enganchar / seducir a las personas con tu historia. Haz que esta historia les llame la atención. Hay que tener en cuenta que uno de los principales embajadores de un producto son sus seguidores”

“Haz contenido actual y que tenga interés para las personas. Lo más importante es ser de utilidad. También hay que tener en cuenta que la gente busca experiencias y no el contenido por el propio contenido.”

“Haz que las personas interactúen contigo. Que compartan, comenten, conversen, que sean creadores de contenidos… hacer que el conocimiento de las personas se sume a tu marca / organización, que se sientan protagonistas”.

Claro…es que los relatos transmedia ahora se han constituido en la forma clave del markerting digital… pero tengamos en cuenta que esta industria cultural ha surgido en contextos de entretenimiento, donde las ficciones nos atrapan porque nos emocionan y logran que sus seguidores se involucren y participen: Star wars, Matrix son sólo algunos ejemplos.

Cuando la obra es un DOCUMENTAL TRANSMEDIA
Pero los creadores de 70 octubres se desafiaron a contar una historia del pasado como si sucediera hoy: el 17 de octubre de 1945,  fecha insignia del Movimiento Peronista porque los trabajadores demostraron su Lealtad al lider, sin mediar la estructura sindical en ese vínculo, como tan claramente lo demostró en un post anterior, el historiador Roberto Botarini[1]
Al modificar las claves del uso habitual de twiter nos interrogamos ¿Qué pasó con la participación de las audiencias en 70 octubres?? Interactuaron con el relato histórico como toda obra transmedia espera? Lograron establecer esa complicidad del juego ficcional que requiere involucrarse sabiendo que eso ocurrió en otro tiempo? Qué los emocionó más?
Veamos en este post qué huellas dejaron los seguidores en uno de los tres perfiles[2] de twitter que crearon, pero antes empecemos por las intenciones de quienes lo produjeron:

El lugar que los productores otorgaron a la plataforma TWITER en el relato transmedia
“A Twiter le dimos un rol más importante en lo que tiene que ver en la actualidad  … el minuto a minuto…la inmediatez es el fuerte de Twiter” (Entrevista a los productores, 9-11-2017)
“Estaba la cuenta de @70octubres como narrador omnisciente que explicaba los hechos de la época con las notas de los periódicos que seleccionamos. Y después las otras dos cuentas, en 1ª persona que ya jugaban más con cómo era la vida en ese momento, un como espiar un poquito en la historia – lo que hacía Perón…lo que hacía un obrero frigorífico….” (Entrevista al coordinador, 7 /9/2016).

“Cada cuenta de Twiter se trabajó como piezas autónomas de un mismo proyecto. La cuenta de @70 octubres era donde estaba toda la divulgación de la investigación, porque para dar cuenta de la historia, fuimos al archivo de la provincia a buscar, leer todos los diarios, ver que había, esta cuenta dejaba poco lugar a la creatividad, la imaginación, porque era bien instrumental. La cuenta @Perón1945 pudo jugar un poco más, Álvaro estuvo más al frente del trabajo de esa cuenta, logró hacer un mix entre la ficción y el contenido más histórico (…) Y la cuenta @descamisados que vienen a representar un colectivo social que está atravesado por la temática y por la coyuntura , pero que es completamente de ficción, entonces ahí había una cosa que nos permitía a nosotros ir jugando desde ahí, en la medida en que esas tres cuentas sólo en Twiter dialogaban. @Descamisados retuitea a @70octubres, a @Perón1945. Perón también retuitea @70octubres cuando quiere hablar de algo que se publicó en algún lado diario. Ahí hay algo de cómo se empiezan a vincular las cuentas. Y también eso ayuda en la interacción con la audiencia cuando la audiencia comienza a contestar. En algunos momentos específicos, le advierten a Perón que no confíe en tal persona, o le piden que se fije cuál fue el médico que le consiguió la cama en el hospital militar (…) lo alientan al descamisado cuando está visitando la Plaza de Mayo “nosotros ya estamos yendo pero nos cortaron el puente” le tira la gente. Se meten a jugar al mismo juego que tiene la dinámica  de contar que tiene 70 Octubres, y ahí el contrato mágico que se hace con la audiencia,  que entra en el juego pero que entiende que lo que le propone la red, la cuenta, es una ficción”. (Entrevista a los productores, 9-11-2017).

La interactividad en twiter
Partimos de considerar que la producción de un discurso que circule por las redes sociales tiene la potencia de generar sentidos en la medida que sus fans participen de él. Es el registro de la interactividad producida y evidente la huella donde nos detendremos en este post en uno de los usuarios de twiter creados.

 Perfil de TW       
Nº de twitts
Seguidores
Me gusta
@Peron1945
Juan Domingo Perón


194

816[3]

87

La cantidad de tweet de este perfil es la menor de las 3 cuentas de twiter y así lo explican sus productores: Perón fue el que lejos menos público tuvo, también porque era el más selecto, cuando hablaba Perón era una cosa importante. Entonces no queríamos que Perón diga cualquier cosa, sino que le dábamos como una cosa de “bueno habla un Twitter Perón agárrense porque está hablando “el general” aunque en ese momento era Coronel”. Entrevista a Productora, 9-11-2017)  

El relato que construyeron sus interlocutores de @Peron1945
Metodológicamente podemos hipotetizar que para analizar en un perfil de TW la participación de los usuarios –rasgo identitario de un relato transmedia para Scolari- requiere detenernos en los tweets que  evidenciaron el mayor involucramiento en el relato por algunos de sus seguidores. La empatía de los usuarios con la narración se manifestaría según la cantidad de ME GUSTA otorgada en algunos tweets, “evaluación instantánea y visceral” como la define Van Dijck J (2016:32); los RETWEETS en cambio serían mejores indicadores de la participación de los usuarios en la construcción del relato, porque ellos  seleccionan un contenido y al republicar lo multiplican entre sus seguidores. Los retweet entonces serían claves, pues nos estarían marcando qué momentos del relato histórico que construye Perón se  reapropiaron sus seguidores para contar en su perfiles a sus amigos. Pero también las intervenciones en RESPONDER fueron muy reconocidas por los productores, pues concretaban esa conversación que buscaron provocar.
A partir de estos supuestos conformamos el siguiente cuadro en función de la cantidad mayor a 5 Retweet y Me gusta que contiene este perfil @Peron1945:

Fecha publicación

Hitos del relato de los fans de @Peron1945
Nº retweets

Respuestas
A tweet
Nº Me gusta

2 / 9
“Desayuno con mi querida chinita. Será una jornada extensa de trabajo,  encuentro con el Dr. Mazza incluido (foto con Eva)
24

30
14 /10
“Carta a la señorita Evita Duarte (Martín García 14 de Octubre de 1945)”
21

13
17 /10
Estoy en Plaza de Mayo (Buenos Aires) (y mapa)
17

7
17/10
En la Plaza: “Que sepan hoy los indignos farsantes que este pueblo no engaña a quien lo ayuda”.

16


8
22 /10
Hemos dado el "Si" junto a Eva, oficialmente Eva Perón. Una instantánea del hermoso momento”(Foto de la pareja)

13


14
17 /10
al final del acto: ” ¡Muchas gracias compañeros!

14
1
“de nada, compañero!”

8
13 /10
“I´m at Isla Martín García (Argentina)” (mapa)

14

7

12 /10

“Trabajadores no puedo escribir demasiado. Sepan que he sido traicionado, mi detención es inminente. Perderemos contacto”

12
2 tw del mismo fan:
-  va a ver que Farrel afloja
-  porque no le dice al tordo que lo lleve al hospital militar y nos vamos a la plaza?

8
10 / 10
Para terminar no voy a decirles adiós les voy a decir "hasta siempre", porque desde hoy en adelante estaré entre ustedes más cerca que nunca”

12


8
17 /10
Reunido en el Hospital Militar con mi gran amigo Domingo Mercante. Quiero llevar tranquilidad sobre mi estado de salud.”

11


12
8 /10
Gracias por los saludos de cumpleaños compañeros. 50 Octubres no se cumplen todos los días.”
11

7

17 /10
Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos más reunidos, porque quiero estar desde este sitio contemplando este espectáculo”

10


6

1/9

“Revolviendo papeles encuentro mi discurso del último 1 de Mayo de 1945. Siempre es bueno releer lo que uno escribió”. (copia escrita) 

9

1

10
10 /10
Yo les pido que en esta lucha me escuchen. No se vence con violencia; se vence con inteligencia y organización”

9


6

3/9

“Buenos días compañeros, escuchando las noticias por la radio desde temprano”.

8
1-Kike: buen día general. Como continúa su día?
2- Otro le contesta a Kike :¿x q le dices General al Coronel? Acaso tienes una bola de cristal??

10

17 /10
Para los que no han podido venir a la Plaza, aquí se retransmite en vivo mi discurso” (discurso sonoro del 17 de octubre )

8


5
7/9
“Preparándome para una jornada intensa de trabajo” (foto Perón haciéndose el nudo de corbata)
8

6
17 /10
I´m at Hospital Militar Central” (y mapa)
8

5

20 /10
“Después de unos días agitados me reencuentro con mi querida chinita. Gracias por sus mensajes, trabajadores” (Foto de los dos sonrientes).

6


6
Total
X tema

75        56

70   106
Total de participaciones de fans

131
6
176

Los HITOS DEL RELATO para los fans de @Perón1945, no necesariamente coinciden con los nudos del relato periodístico con que los productores estructuraron los contenidos narrados y que podemos referenciar en los hastag con que organizaron sus contenidos: Arg, argentina, trabajo, obreros, sindicato, trenes, Córdoba, La Nación,  Trabajadores, Oligarquía, marcha, Constitución, tiroteo de Berisso, Eva, Manque, 1ro de mayo, renuncia, 17 de octubre, casamiento.
La tabla evidencia que los tweet que más fueron reconocidos por sus interlocutores por lo emotivo, han sido los vinculados con la vida cotidiana de Perón y su relación afectiva con Evita.


Planteado esto a los productores nos señalaron: “Yo no sé si tenía una expectativa de “esto va a pegar seguro”, era más  bien una cosa de probar” (Productora).”Sí la idea era jugar con eso, con la intimidad, porque los hechos los conocen todos entonces… Jugar con eso… también porque hay que construir el personaje en las redes entonces todo eso que lo alimenta también”. (Colaborador de producción, entrev. 9/11/17).

El historiador Roberto Botarini con quien trabajamos en el análisis de la obra se detuvo en reflexionar acerca del estilo de lenguaje formal con que personificaron a Perón y nos planteó:

  • “¿Cómo no hacen un tweet de Perón con Mercante por ej? Díganle a Cipriano Reyes tal cosa… Le hacen decir cosas que parecería q Perón solo dijo “tonterías”. Yo les cuento a mis alumnos que ir a ver a Perón en el exilio era todo un tema. Imagínense si Perón hubiera tenido twiter o facebook…pero con esto me dirían ¿para eso quería twitear? ¿para decir “estoy desayunando con Evita”?
  • “La tecnología de su época Perón la uso “al mango”: tv, radio, la cinta grabada desde el exilio…ahora con las redes Perón hubiera hecho maravillas. Las 20 verdades en 140 caracteres…una verdad por twitter!!!”
  • "Lo detienen el 10…fue una semana. Debería haber algún tweet de Perón a Evita, no? ¿Cómo estás? La misma carta le da material para eso… ¿lo viste a Mercante??? Ponerle el dramatismo que tenía la situación”. (Roberto Botarini, reunión de análisis conceptual 5/12/16)
Sin conflicto dramático no hay narración histórica, la prensa del momento nos puede situar en ese contexto, pero para enseñar el 17 de octubre de 1945 necesitamos a la descripción de época sumarle otras fuentes para entender los intereses que estaban en juego...pero esto nos lleva al problema didáctico…y eso seguirá en otro post!!!

María Teresa Watson



[3] Número de Seguidores contabilizados el 5/11/16, actualmente se han mantenido sólo 773 seguidores al 31/12/17.