jueves, 13 de julio de 2017

INTERPRETACIONES DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945



LA VOZ DE UN ESPECIALISTA

En ocasiones previas a la selección de la obra nos contactamos con especialistas provenientes de distintas disciplinas, como Historia, Antropología y Ciencias del Hombre para tener sus perspectivas acerca de las temáticas abordadas en las distintas obras. Es así que anteriormente a la elección de la obra convocamos al Profesor en Historia Roberto Bottarini, graduado de la UNLu, docente de la misma casa de estudios de las materias Historia Social de la Educación I y II de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. 
La obra transmedia 70 Octubres, como ya señalamos en posteos anteriores, relata en “tiempo real” los acontecimientos previos al 17 de octubre de 1945. Para ahondar en el análisis el Prof. Bottarini nos brinda elementos que enriquecen y profundizan las fuentes citadas en la obra, entre sus aportes destacamos una variedad de fuentes.   
El día 13 de diciembre de 2016 nos reunimos por primera vez con el especialista, Prof. Roberto Bottarini, quien nos aportó nuevos datos respecto a los días anteriores a la movilización del 17/10/45. El día 1/6/ 2017 nos reunimos nuevamente. En esta ocasión además de ampliar el contexto en el que surge el 17/10/1945  nos acerca el Acta de la CGT del día 16 de octubre de 1945, donde se encuentran registrados los debates de los dirigentes sindicales sobre la detención de Perón y la realización de un paro general. Destacamos algunos pasajes relevantes que plantea el documento realizado por el profesor Bottarini y sus dichos durante los encuentros realizados: 

Respecto de uno de los protagonistas de la obra transmedia, Bottarini señala que “está bien que esté Cipriano Reyes y está bien que no haya otros, que los ha habido… La CGT, cuando lo detienen a Perón inicia una serie de reuniones. Hablan con Ávalos que sería la figura que estaba por detrás de la detención de Perón. Por eso, no es casual que esto viene luego de la Marcha de la constitución y la libertad”

• El  documento nos da a conocer que los sindicalistas reunidos en la CGT, “logran convocar al Comité General el 16 a la noche y hasta la madrugada del 17 están discutiendo qué hay que hacer con la detención de Perón." Su lectura permite ver la existencia de  dos posiciones: “este es un milico, no hay que hacer nada, esto es una interna de los militares”. Y otros que dicen “muerto el perro se acabó la rabia” y atan todo lo que estaba sucediendo socialmente a la figura de Perón. Algunos hablan con Ávalos y él les dice que todo va a seguir igual, que las conquistas sindicales no se tocan”

Algunos detalles sobre el 17: “Supongo que Perón sabe que lo están por detener y firma el decreto. Es una medida demagógica, obvio. Cuando los dirigentes van a las fábricas o a los patrones con ese decreto les dicen “anda a cobrárselo a Perón.” Y eso abroquela al grupo que sostiene que todo esto sin Perón se cae. Esto confirma que lo que decía Ávalos no era cierto. Esto está en el acta, dice que la votación por un paro se gana con un margen no muy grande. El paro es para el 18… por eso está bien que no estén el 17. Incluso hay crónicas que dicen que dirigentes que estaban reunidos les decían “nosotros vamos para la plaza, ¿ustedes que van a hacer?”  Y la CGT está discutiendo si va al paro o no”

Los invitamos a leer el Acta de la reunión del Comité Central Confederal de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina del día 16 de octubre de 1945 y las Interpretaciones sobre el rol de la CGT, escritas por Prof. Roberto Bottarini.  

Interpretaciones Sobre El 17 10

martes, 11 de julio de 2017

UN POCO MÁS ACERCA DEL PROYECTO

Nos vemos en las calles…y en las redes





Durante el siglo xx al igual que en nuestros días,  los reclamos sociales en Argentina, y en algunos lugares del mundo, se expresan con una interesante contundencia en las calles. Tal como lo podemos ver a través de  los hechos que acontecieron durante el 17 de octubre de 1945, hechos que reflejan la visibilización del pueblo mediante la  movilización, ocupando las calles de la ciudad de Buenos Aires, convirtiendo el espacio público en una zona de resistencia y reclamo. 
Estos últimos años, a este tipo de actividad se le ha sumado un fenómeno particular, el uso de las redes como herramientas de empoderamiento y movilización ciudadana .














Pensemos en la plataforma twitter que se convirtió en el medio de convocatoria a la serie de manifestaciones de carácter popular y político durante el desarrollo de la "primavera árabe". 
Este esquema se utiliza en el proyecto 70Octubres para introducir las redes a través de distintos usuarios para que vivencien la lucha en las calles y en el corazón del conflicto (tal el usuario asociado a JDPerón y el usuario 70Octubres, que relata los hechos)
Nuestro entrevistado respecto a los usuarios creados en la obra transmedia manifiesta que:

 "En este caso estaba la cuenta de @70octubres, por ejemplo como narrador omnisciente que explicaba los hechos de la época, las notas ,los periódicos y los recortes... 

 Y después las otras dos cuentas, en 1ª persona que ya jugaban más con cómo era la vida en ese momento, un como espiar un poquito en la historia-lo que hacía Perón  (@Peron1945) y lo que hacía un obrero un trabajador del frigorífico de Berisso @ descamisado1945."

Aquí acercamos el audio para quien quiera escuchar este relato:




ÁLVARO LIUZZI

Las narrativas transmedia en las redes.


El día 19 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la entrevista a Álvaro Liuzzi en la Ciudad de La Plata.
Durante ese encuentro el creador de 70Octubres, nos cuenta sobre algunos elementos de las narrativas transmedia que se plasmaron en el proyecto y que hicieron visible la participación de distintos usuarios.
Liuzzi recupera la apropiación de los contenidos como una instancia superadora de una participación tradicional, o sin aportes. La apuesta de la interactividad, fundante en los contenidos transmedia, se plasma a través de los distintos usuarios de twitter en las redes que complementan los contenidos subidos en el proyecto. Tal como nos manifiesta en la entrevista, la apuesta era complementar los contenidos con aportes y debates de los usuarios en la red.
Pensamos que la obra transmedia invita al usuario a profundizar en la experiencia, en este caso en tiempo real respecto a los acontecimientos previos al 17 de Octubre de 1945.
Compartimos un extracto de la entrevista a Alvaro Liuzzi .  Invitamos a escucharlo.