70Octubres nos sigue dando pistas para pensar formas de abordar sucesos históricos
y modos de analizar objetos culturales. Nuevos medios, nuevas formas de hacer y
narrar, nuevas formas de mirar.
Vamos a analizar el video que nos propone la
obra, hecho por el equipo de una forma artesanal, con una apuesta estética novedosa,
ya que es una fotografía convertida en un pequeño documental 360.
Victoria Gagliardi
y su equipo, creadores de la obra 70Octubres
nos cuentan que “en 2015 no teníamos
conocimiento y tampoco teníamos recursos para alquilar (…una cámara para hacer
estos videos) para comprar una, así que
decidimos resolverlo con una fotografía en 360 que hoy (2017) hacen los
celulares. Fuimos a Berisso ¿no
conocen seguramente la calle Nueva York?
La calle Nueva York es una calle de adoquines que va desde el puerto …..además
es una calle que si vos te la imaginas hace 70 años atrás debe haber sido como
pasar por cualquier avenida de pleno centro muy concurridas con mucha gente
vendiendo en una cuidad portuaria y por en ende prolifera, ahí estaban las fábricas,
estaba el puerto prácticamente el corazón que alimentaba a esta pequeña capital inventada digamos en el medio de la
nada como es La Plata ---Hoy es un lugar muy pobre, muy humilde digo este está
arruinado, las casas están igual que hace cien años …”
Este lugar es emblemático
en la historia del 17 de octubre de 1945 ya que de allí partieron columnas de
obreros de los frigoríficos hacia Plaza de Mayo. Fue una decisión del equipo
que armó la obra 70Octubres
reconstruir en parte ese momento. La decisión
del equipo fue filmar una fotografía que está editada digitalmente, hecha con
un editor de video común que se pasa por un programa de google para después subirla
a you tube y que quede de manera 360
Estamos analizando un video, que es una foto,
que quiere ser un documental…pero qué es
un documental?
Si tomamos la palabra de Emeterio Diez,[1] “un documental es un ensayo ético y poético
sobre la “realidad” que nos rodea. Contiene una interpretación del mundo
mediante imágenes y sonidos tomados de la realidad y que son un reflejo de esa
realidad”.
Por otro lado, Luis
Dufuur (2010)[2]
argumenta que a través de un
documental "la práctica
cinematográfica convoca a la expresión de una técnica y al contenido narrativo
de un hecho, en un intento de registrar para luego representar una “cosa
llamada realidad”. Dicha “cosa llamada realidad” puede ser, un hecho real, una
película encontrada en un baúl, un álbum de fotos familiares, una historia de
vida, una carta, o la vida del propio documentalista.
El autor señala que esto configura un conjunto
de decisiones estéticas (como cuenta el equipo la situación en Berisso), la
postura ética (el manejo del tema), y la postura retórica (lo que se dice del
tema).
Nos resultó muy interesante en la conversación
con el equipo la idea de pensar, diseñar la obra en distintas plataformas, propio
de la producción transmedia, ya que eso optimizaría la participación en el
tiempo de distintos lectores, espectadores, consumidores y prosumidores.
El video remite a un momento de la historia y
nos invita a una participación inmersiva para recrear en parte, un suceso de la
historia en tiempo real.