viernes, 23 de febrero de 2018

RECAUDOS PARA LA DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN PARA UNA OBRA TRANSMEDIA

CREANDO COMUNIDAD PARA EL 17 DE OCTUBRE


Algunas plataformas (Facebook, Twitter) necesitan de una comunidad para poder emplearlas con sentido. Una de las problemáticas que se plantearon durante la etapa de diseño de la obra fue pensar cómo crear una comunidad para llegar al 17 de octubre con suficientes usuarios que interactuaran en las redes. En la entrevista realizada en noviembre de 2017 Tomás Bergero señala: “si nosotros comenzábamos en octubre, no tendremos seguidores ni nadie que interactúe. Entonces decidimos empezar en septiembre”.
En la elección del tiempo para iniciar el trabajo con las redes también se consideraron las siguientes variables: tiempo de atención de los usuarios, relación entre el trabajo a realizar y los recursos disponibles y tiempo para crear el clima o contexto. En relación con este último aspecto Victoria Gagliardi explica:
Necesitamos cierto tiempo previo para poder generar comunidad antes de llegar al día digamos, pero también para poder construir un contexto. Porque cuando uno tiene que contar una historia, esa historia tiene un inicio... y el objetivo al que nosotros queríamos tratar de llegar era contar la gesta. Si empezábamos demasiado tiempo antes, perdíamos la atención del público. Y ya se transformaba en un proyecto que contaba esto a lo grande, y tampoco era el objetivo. Pero sí tener tiempo suficiente como para poder contar mínimamente la instancia de prisión de Perón, la instancia de los conflictos previos, los conflictos posteriores y lo que implica el 17 octubre y como después sigue. Porque el proyecto tampoco termina el 17 de octubre, sigue hasta el 30; entonces tratar de hacer ese acto de contextualizar una situación para poder después desarrollarla en el tiempo. 

El Facebook de “70 Octubres” fue la plataforma que articuló el proyecto, especialmente para fomentar la difusión. El usuario de esta red se llama “70 Octubres” y posibilitó establecer vinculaciones con grupos focalizados. El proyecto no buscó la masividad, se establecieron relaciones (por ejemplo, “seguir a” a través de Twitter o invitar a la difusión a través de Facebook) a perfiles de usuarios que pudieran estar interesados en ese tipo de proyectos. Es decir, la comunidad se convierte en una burbuja … se trata de un grupo reducido de usuarios que pueden interesarse en narrativas transmedia.
Como señalan María Bruno y Victoria Gagliardi en el libro “Lado B”: “más allá de los datos estadísticos que podamos relevar, la verdadera apropiación de nuestras producciones se realizará individualmente. En este sentido, el éxito o fracaso de las publicaciones que se generen en nuestras redes no dependen (solamente) de su calidad y precisión, o de la cantidad de “Me gusta” o retweets que causen, sino que también deben estar adecuadas a la sensibilidad de su grupo de interés” (Bruno y Gagliardi, 2014: 38)

Rosa Cicala 







martes, 20 de febrero de 2018

VINCULACIONES DE PLATAFORMAS EN LA OBRA TRANSMEDIA

“70 OCTUBRES”: RECONSTRUYENDO EL SENTIDO OTORGADO A SUS PIEZAS


Dos dimensiones clave de cualquier obra transmedia son: la narración de una historia en varios medios y plataformas, y la participación del público. En este post abordaremos la primera ¿qué plataformas se emplean en 70 Octubres?  ¿Cómo se articulan?


En esta obra Transmedia se interrelaciona: un sitio, un blog, un Facebook, twitter, un mapa interactivo, un juego, un tráiler de la obra.
Estas plataformas fueron seleccionadas durante el proceso de planificación de la obra. Siguiendo los consejos que Tomás Bergero relata en la entrevista  “les aconsejo que cuando piensen un proyecto piensen todas las plataformas que les gustaría utilizar”. Luego relata cómo fue el proceso para la obra “70 Octubres”: “Empezamos por las piezas; si bien en el proyecto transmedia hay una idea, se va trabajando en paralelo. (…) Nos preguntamos en cuántas píldoras de contenido podemos pensar para trabajar y diseñar”
Este trabajo paralelo implica considerar tanto cuestiones relacionadas con el contenido -en este caso, el 17 de octubre como hecho histórico en Argentina- como con la forma de difusión e interacción que posibilitan las redes.
Cada pieza aporta algo singular.
El sitio es el articulador de contenidos de la obra. A través de este se accede a: los protagonistas, el mapa, el blog, las redes sociales y créditos de la obra. El acceso al juego “70 Octubres” se realiza a través del blog.
Una buena articulación de las piezas de la obra posibilita que el sentido de cada plataforma se destaque respecto a las otras. Por ejemplo, Twitter se caracteriza por su inmediatez y mensajes breves, mientras que el blog se utilizó para comunicar información valiosa relacionada con “70 Octubres” de carácter más estable y con el propósito de contextualizar el escenario local y mundial que actuaban como telón de fondo para el acontecimiento del 70 octubres.
El Facebook tuvo la función de articular las diferentes plataformas, especialmente para fomentar la difusión. Las publicaciones de Facebook se realizaban a través de la cuenta “70 Octubres”, es decir, la cuenta del equipo de trabajo. El mismo usuario tenía también una cuenta de Twitter. Una forma visible de articulación entre Facebook y Twitter se daba al postear en Facebook los Twitts que se consideraban relevantes. Por ejemplo, para el lanzamiento de la obra se realizó un tráiler, ideado para dispositivos móviles con una navegación de 360 grados y sonido envolvente. El propósito de estos atributos era lograr que el usuario se sintiera inmerso en la narrativa. La difusión de este tráiler se hizo a través de las redes. El tráiler está subido a la plataforma Youtube. Entre sus objetivos históricos Victoria Gagliardi señaló que buscaron mostrar el lugar donde se configuró la gesta obrera. 

Recapitulando, esta obra contiene: piezas que requieren interactuar con las plataformas durante el desarrollo del documental (Twitter y Facebook) y otras con carácter más estable (juego, tráiler, sitio). El acceso a cada una de las piezas no es único. Algunas se construyeron con los aportes de los diseñadores exclusivamente (tráiler, juego, sitio) mientras que otros se construyen al interactuar con otros usuarios que no intervinieron necesariamente durante el proceso de diseño de la obra.
Según una de las productoras ejecutivas del proyecto -Victoria Gagliardi- esa es una de las dificultades que tiene este tipo de proyecto, son tan complejos que la cantidad de piezas que entran en relación atenta contra la posibilidad de difundirlos y yo creo que eso también atenta contra el alcance que pueda llegar a tener. Mientras algunos pueden navegar por el sitio y ver le mapa y disfrutarlo, otros pueden circular por las redes solamente. Pero, la experiencia completa implica pasar por todos estos espacios y para difundirlo debería dar cuenta de la complejidad que eso implica en el contexto institucional de una universidad nacional.
Según Tomás Bergero -integrante del equipo- “cuando haces una experiencia de este tipo, en algún momento hay que hacer un mapa visual para que se entienda todas las aristas que tiene y cómo se van interrelacionado también estas piezas”
Aquí presentamos un esquema que hicimos a posteriori -con un propósito analítico- donde pueden visualizarse las relaciones de las piezas y plataformas.


Fuente: Producción propia, Luján 2017




Por último, los invitamos a ver un video con algunos de los productores, cuando estaban en plena edición, en donde explican cómo organizaron toda la arquitectura del contenido y cómo publicarlo en las redes en tiempo real (Liuzzi, 2017).





Juana Maldonado y Rosa Cicala