Mediante dos encuentros en las sedes de San Miguel y de Luján de nuestra universidad, presentamos a los alumnos el proyecto de extensión "Entre bambalinas la mirada pedagógica-comunicacional de obras científico-culturales de divulgación."
En esos encuentros invitamos a los alumnos a conocer la acción de extensión y a participar en el proyecto.
Hicimos una presentación breve de las líneas principales de la acción, de algunos pasos previos a la elección de la obra a analizar (que ya posteamos en este blog) para contar con suficiente tiempo para explorar las distintas redes sociales sobre la que se despliega 70Octubres.
¿Qué hicimos en ese encuentro?
Los estudiantes se agruparon y realizaron un recorrido por cada una de las plataformas, para luego realizar la puesta en común.
Compartimos algunas reflexiones realizadas durante el intercambio, donde surgieron interesantes aportes para no perder de vista.
- El grupo que exploró el perfil de Twitter @70Octubres expresó que “(…) empezamos desde el principio de la página, iban publicando imágenes de diarios, y lo que me pareció interesante eran diarios que hablaban de lo que pasaba internacionalmente en el ’45 y la fecha que se publicaba en el diario era la misma fecha que twitteaban esa página…el diario decía 22 de octubre del 45 y el mismo 22 de octubre uno podía ver esa noticia"
- El grupo que recorrió el sitio web, focalizó su exposición en el mapa, lo describen como diapositivas que cuentan lo sucedido “hora tras hora el día 17 de octubre”, otra integrante del grupo aporta “que estaban los lugares donde fue recorriendo Perón con los horarios y era un mapita en donde mostraba desde donde partió en la isla Martín García y durante todo el transcurso del día los hechos de ese momento”.
- Una alumna señala que “lo que nos llamó poderosamente la atención es el armado de este mapa, de este itinerario, trabajo que tomó….había una parte que nosotras desconocíamos de la historia”.
Aquí es muy valorado por los estudiantes la incorporación de información nueva, desconocida por ellos y la claridad expositiva del sitio.
- Otro grupo recorrió el perfil de Twitter @Peron1945 y @descamisado1945. Una estudiante expresa “lo encontramos muy bueno… cuando por ejemplo Perón twitteaba que se encontraba con Eva Perón, las imágenes ¿no? también buscar las fuentes, bastante exhaustivo porque por ejemplo en otro momento twitteaba que estaba por desayunar, o sea imágenes que mostraba a él mismo subiendo una foto en su vida cotidiana. Después los descamisados twitteaban las acciones que iban a llevar a cabo antes del 17 de octubre, después cuando Perón va preso en la Isla Martín García él también twittea en dónde se encuentra, twittea su ubicación en ese momento”
Otra integrante del grupo agrega “estaba bueno ver qué ponían el mismo día los descamisados,hacer esa comparación, qué ponía uno y qué ponía el otro”, retoma la palabra su compañera:"y en un momento los descamisados dicen"bueno, parece que a Perón se lo llevan preso, nadie sabe dónde. Nos vamos a reunir dónde nos en la puerta del frigorífico para hacer una marcha, una movilización" y Perón al tiempo contesta, al otro día contesta que se enteró que hay muchos obreros agitados, que él pide calma. Bueno, este ida y vuelta entre los descamisados y Perón está bueno."
• Por último, el grupo que recorrió y jugó el videojuego expresa “a nosotros nos tocó el jueguito, está ambientado en 1945, en el contexto Perón preso, y hay dos personajes para elegir, un obrero y una obrera, muy parecido a Mario Bross, están con mameluco y gorrita los dos. La primer pantalla es Berisso, la segunda pantalla es Avellaneda y la última es Plaza de Mayo. Hay que ir juntando obreros y familias para llegar a la plaza y alcanzarle el micrófono a Perón para que dé el discurso, para su liberación. Es bastante didáctico el juego (…)”,
Uno de ellos señala que “Es una forma distinta, más lúdica de acercarse al hecho concreto. Un acercamiento y un foco distinto”
“Aprendimos la importancia del micrófono en ese día “Para que el discurso llegue a todos los compañeros, era fundamental que el micrófono llegara a sus manos. No se trata del esfuerzo en el camino sino de “juntar” compañeros
Para cerrar, les preguntamos a los alumnos si usarían el videojuego en sus futuras clases y una estudiante responde “sí, me pareció re entretenido. Si uno va hilando haciendo esto….en el momento que lo jugaba no interpreté esto de “hay que levantar gente” pero si uno va profundizando ¿qué está pasando con todo esto? Otra cosa que me llamó la atención es que te daban ánimo, si te quedás trabado aparece una leyenda que dice Vamos compañeros, que tenemos que llegar!! El lenguaje y la musiquita, que te va metiendo…”
Otro dice: “Está bueno introducir lo lúdico dentro de la enseñanza pero cuidando estas cosas, de preguntarse qué quiero transmitir con el juego, qué hago además de jugar, para qué utilizo el juego, con qué fines.”