martes, 28 de marzo de 2017

NUEVAS PUERTAS SE ABREN

Nuevas puertas se abren frente a nuestros ojos cuando nos sumergimos en el increíble mundo de la web.
Un giro de llave nos lleva a encontrarnos con nuevas historias, saberes, personas, relatos, obras...
Fue en una de esas ocasiones en que  abrimos y cerramos puertas que nos encontramos con las charlas TED Río de la Plata

¿De qué se trata esto? TED es una organización sin fines de lucro cuya misión es difundir ideas sobre educación, ciencia, tecnología, creatividad y negocios. En sus eventos los oradores expertos en diversos temas son invitados a brindar la charla en 18 minutos o menos, y son compartidas gratuitamente al mundo a través de distintas redes de distribución como TV, radio, Netflix y numerosos sitios web.

Fue así que nos encontramos con Álvaro Liuzzi, periodista argentino, consultor e investigador en Medios Digitales. Su trabajo nos resultó interesante por su idea de recuperar sucesos y procesos de la historia argentina para revisitarlos en el presente a través de las redes sociales y las tecnologías de la comunicación. Los invitamos a escucharlo para conocer su experiencia y enfoque.




MUSEO EVITA




Un 9 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, nace una niña a quien llamarán María Eva Duarte. El tiempo la convertirá en Evita. 
Su espíritu inquieto y libre la traerá a Buenos Aires para cumplir su sueño, ser actriz.
Ella misma diría en La Razón de mi Vida: “Como los pájaros, siempre me gustó el aire libre del bosque. Ni siquiera he podido tolerar esa cierta esclavitud que es la vida en la casa paterna, o la vida en el pueblo natal... Muy temprano en mi vida dejé mi hogar y mi pueblo, y desde entonces siempre he sido libre. He querido vivir por mi cuenta y he vivido por mi cuenta.”

Logró entonces incursionar en el teatro, el cine y la radio 



En 1944 conocerá al entonces Coronel Perón con quien se casará en 1945. Al asumir como presidente este, Evita se instala en el cuarto piso del palacio de Correos y Telecomunicaciones donde comienza a atender a las delegaciones obreras.

La obra social que Evita comenzaría en 1946 adquirió cada vez mayor extensión y envergadura. La llamada entonces Cruzada de Ayuda Social concretaba su tarea en barrios de viviendas económicas, inauguración de Hogares de Tránsito, de comedores escolares, donación de instrumental a hospitales, mediación para la concreción de obras fundamentales de salubridad y saneamiento en barriadas humildes, entrega de artículos de primera necesidad a familias necesitadas, distribución de juguetes a niños humildes, sobre todo para las fiestas de Navidad y Reyes, provisión de trabajo a desocupados.
Su gran preocupación estaría siempre puesta en los niños, las mujeres y los ancianos. Es por este motivo que el 19 de junio de 1948 se constituye la Fundación Eva Duarte de  Perón obteniendo su personería jurídica el 8 de julio de ese mismo año. A partir del 25 de septiembre de 1950 pasará a llamarse “Fundación Eva Perón”.


En 1948, la Fundación Eva Perón compra, restaura y dedica una casa ubicada en el barrio de Palermo  como Hogar de Tránsito Nº 2, un refugio temporario para mujeres y niños sin recursos. 

El 18 de julio de 1948, Evita inauguró el Hogar con estas palabras, “El Hogar de Tránsito ampara al necesitado y al que momentáneamente no tiene hogar... todo el tiempo que sea necesario hasta que la ayuda social le encuentre trabajo y vivienda."

Allí donde Evita ofreció a las mujeres y los niños “una puerta abierta, una mesa tendida, una cama limpia,” y también “consuelo y estímulo, aliento y esperanza, fe y confianza en sí mismo.” es donde se encuentra actualmente el Museo Evita.
Y es allí donde también indagamos y exploramos.


 http://www.museoevita.org.ar/wp/


Para conocer un poco más: http://www.evitaperon.org/index-es.htm

















jueves, 16 de marzo de 2017

SAN MIGUEL NOS SORPRENDE

El recorrido continúa y nos lleva por caminos diversos que nos permiten descubrir que muy cerca de nuestra Sede Regional de San Miguel existen obras muy interesantes e importantes.
Compartimos un breve recorrido por espacios poco conocidos. 
 Invitamos a pasear por estas páginas , haciendo click sobre la imagen.


viernes, 10 de marzo de 2017

NO FUE FÁCIL DECIDIR

TECNÓPOLIS

La visita se realizó en Octubre de 2015, y la muestra que despertó el interés del equipo fue el ESPACIO CIENCIAS DEL HOMBRE cuya propuesta se vincula a la Arqueología y Antropología.

Tecnópolis es un parque temático de ciencia, arte y tecnología, que surge como idea para dar cierre a los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, en el año 2010, durante el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se eligió como espacio el predio donde funcionó el Batallón 601 durante la última dictadura militar, y sede de un alzamiento carapintada contra la democracia, ubicado en la localidad de Villa Martelli. Tecnópolis fue inaugurado el 14 de julio de 2011.

Compartimos un material realizado por el equipo.


Ciencias del Hombre from Adriana Pesce




 CENTRO CULTURAL DE LA CIENCIA 


Este espacio para actividades de extensión, educación y divulgación científica está ubicado en el Polo Científico Tecnológico. Depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y es el único centro cultural del país creado con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Este centro fue visitado por el equipo en el año 2016 y se caracteriza por incorporar experiencias interactivas.

C:\Users\Carmen\Downloads\20160423_163602.jpg
Durante esta visita, realizamos una actividad sobre la cocina molecular que nos resultó muy interesante: combina perfectamente la difusión de la ciencia a través de los principios físicos y químicos aplicados a los alimentos transformando su sabor y su textura. Es decir, el paso de los productos por los distintos estados ( sólido, gaseoso y líquido) modifica el aspecto y textura de los alimentos sin alterar sus propiedades.

             





Para conocer más acerca del C3 los invitamos a visitar el  siguiente link:                       http://ccciencia.gob.ar/el_centro_parque_de_las_ciencias.html

                                                


CONTINUAMOS EL RECORRIDO

La mirada se amplía... orillamos la Av. Gral. Paz y entramos a la Ciudad de Buenos Aires. 

NOS PONEMOS EN MARCHA

En nuestro primer post les contamos que una característica de este grupo es la curiosidad. Y esto a veces es muy bueno y otras no tanto. La parte buena es que se puede buscar, preguntar, conocer…lo malo,bueno ... no tan malo, es que luego ¡nos cuesta decidirnos! 
Fue dificultoso elegir una obra, ya que hay mucha producción sobre la que investigar. Ya sea desde los que proponen obras transmedia instaladas en espacios físicos (museos, centros culturales) hasta las nuevas propuestas digitales e interactivas

Aquí les mostramos parte del recorrido que realizamos por los alrededores del Centro Regional San Miguel.

sábado, 4 de marzo de 2017

PURA CURIOSIDAD

Hay un estereotipo relacionado con la universidad y el trabajo académico sobre el saber y la construcción de conocimiento que puede graficarse con varias imágenes: personas leyendo, anteojos, cuadernos, computadoras, clases, jóvenes y adultos que comparten un espacio y atienden a la exposición del docente.


Pero, a veces, algunos grupos que trabajamos en esos espacios nos metemos en otros lugares y sin alejarnos demasiado de esos estereotipos, nos parecemos a vecinos curiosos, preguntones, que nos gusta saber lo que otros hacen. Decimos nos metemos porque nos mandamos, no nos llaman, pero nos da curiosidad, queremos saber y conocer más.

Así fue que en nuestra área y división, ligada a la educación a distancia y a la tecnología educativa nos propusimos investigar, salir a campo, para conocer cómo se construye y trasmite conocimiento en otros espacios, en las redes, en los museos, en centros de divulgación. En este blog queremos compartir con vos todos estos aprendizajes.

Es así que iniciamos un proceso de diseño de un proyecto, en el marco de la UNLu, para estudiar una obra transmedia. Tal como señala Carlos Scolari (2013) en su libro Narrativas transmedia: 

"cuando todos los medios cuentan el abordaje transmedia es una particular forma narrativa que se expande a tramas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc.) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, etc.) Esto significa que las NT (Nuevas tecnologías) no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la microsuperficie del dispositivo móvil."               
     
Cada medio hace un aporte a la construcción del mundo narrativo; evidentemente, las aportaciones de cada medio o plataforma de comunicación difieren entre sí. Tal como explica Jenkins (2010) (el padre de estos conceptos a inicios del siglo 21 ) en las NT cada medio

"hace lo que mejor sabe hacer: una historia puede ser introducida  en un largometraje, expandirse en la televisión, novelas y cómics, y este mundo puede ser explorado  y vivido a través de un videojuego. Cada franquicia debe ser lo suficientemente autónoma para permitir un consumo autónomo."

O sea, no debes ver la película para entender el videojuego, y viceversa.
Jenkins (2010) reafirmará que las NT son "historias contadas a través de múltiples medios. En la actualidad, las historias más significativas tienden a fluir a través de múltiples plataformas mediáticas."

¿Por qué nos interesa este tema?

En principio porque el lugar que ocupan las nuevas producciones en la redes y en los medios de comunicación nos convoca a pensarlos en el marco de los distintos soportes por los que se arma y distribuye conocimiento.

En segundo lugar, porque nuestra función y nuestro rol en educación es fortalecer el uso de entornos virtuales en la actividad académica y por último, algo no menor, hacer un lugar al tratamiento de temas relevantes a través de los medios.

En ese recorrido hicimos muchas cosas. Nos reunimos con el equipo, visitamos distintos lugares para poder elegir uno de ellos (físico o virtual) que nos permitiera llevar adelante nuestro proyecto de extensión “Entre bambalinas: la mirada pedagógica-comunicacional de obras científico-culturales de divulgación”. UNLu , 2016.

                                                                                                



BIENVENIDOS





"Entre Bambalinas: la mirada pedagógica-comunicacional de obras científicos-culturales de divulgación"


“Cuando alguien busca, suele ocurrir que sus ojos sólo ven aquello que anda buscando, y ya no logra encontrar nada ni se vuelve receptivo a nada porque sólo piensa en lo que busca, porque tiene un objetivo y se halla poseído por él. Buscar significa tener un objetivo, pero encontrar significa ser libre”
                                                                        
 (Herman Hesse – Siddhartha: 1992) 



Bienvenidos al Espacio de Acción de Extensión no articulada titulado “Entre bambalinas: la mirada pedagógica-comunicacional de obras científico-culturales de divulgación” correspondiente a la División de Educación a Distancia, Dpto de Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu).
Investigar es una actividad natural del ser humano, frente a una necesidad/problema nos preguntamos ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, intentando encontrar la respuesta a cuestiones de nuestra vida y del medio que nos rodea. No siempre un proceso de investigación puede darnos las respuestas a esas preguntas que nos interpelan.
Investigar es encontrarse con nuevos interrogantes, investigar implica corrernos del lugar de las certezas para abordar el mundo de la duda, de los interrogantes, de nuevas preguntas Investigar es, como actividad propia del ser humano, conocer, averiguar, indagar, inquirir, pesquisar, escudriñar, buscar son sinónimos de investigar, cuando “miramos entre bambalinas” pensamos en estas acciones …mirar lo que nos rodea y dejarnos mirar, involucrarnos en un proceso “de ida y vuelta” para el cual no pensamos un cierre o una meta sino que implica todo lo contrario, buscar…encontrar…ser encontrados…y continuar en este proceso …como cuando un niño pequeño nos pregunta: ¿esto qué es??? ¿Para qué sirve??... ¿Cómo se usa??...y ¿¿?? las preguntas no terminan …la necesidad y la curiosidad nos llevan a seguir preguntándonos y a seguir investigando.
Los invitamos a acompañarnos en ese camino de preguntas, a zambullirnos en cada uno de los interrogantes, a escudriñar detrás "de bambalinas", cómo se proyecta, se crea, se discute, se entrecruzan las ideas en una obra transmedia.